lunes, 21 de septiembre de 2015
Actividades para el desarrollo de los factores de la creatividad
Págs. 93-155
Para comprender el comportamiento creativo, Guilford propone utilizar modelos teóricos en investigación o estructuras de referencia. Un marco y cuerpo teórico consistentes son una buena guía de trabajo cuando se estructuran de manera sólida en torno a una perspectiva válida. La estructura en sí “comprensiva”, está configurada por aptitudes definidas y expuestas a comprobación científica.
El interés central de este apartado es el comportamiento creativo y para ello se describen las aptitudes de la estructura relacionada con la creatividad, las cuales son: Fluidez figurativa (DFU); Fluidez verbal (DSU); Fluidez de pensamiento (DMU); Flexibilidad figurativa espontanea (DFC); Flexibilidad semántica espontánea (DMC); Flexibilidad simbólica espontanea (DSC); Fluidez de asociación (DMR); Producción divergente de sistemas figurativos (DFS); Producción divergente de sistemas simbólicos (DSS); Fluidez de expresión (DMS); Flexibilidad figurativa de adaptación (DFT); Originalidad-Flexibilidad semántica de adaptación (DMT); Elaboración figurativa (DSI); Elaboración simbólica (DSI); Elaboración semántica (DMI); Redefinición figurativa (NFT); Redefinición simbólica (NST); Redefinición semántica (NMT); Evaluación lógica (EMR); Evaluación de acuerdo con la experiencia (EMS) y Capacidad para ver los problemas (CMI).
El desarrollo de las aptitudes propias del pensamiento creativo se encuentra en el corazón del logro de los objetivos más elementales de la educación, incluidos los de aprender a leer, escribir y contar.
Por lo tanto, es necesario estimular al sujeto para ejercitar aquellas actividades encaminadas a potenciar el comportamiento creativo. Entonces es importante aclarar que las actividades antes mencionadas nos sirven para atender el comportamiento creativo completo.
Reyna Denisse Sánchez Carrillo.
viernes, 18 de septiembre de 2015
Reseña critica pág 93-156
Actividades para el desarrollo de los factores de la creatividad.
Carmen García García.
Pág. 93-156
Dentro de las observaciones, estoy de acuerdo con Guilford cuando menciona las estructuras de referencia o modelos teóricos en investigación, que en este caso, nos enfocaremos en la “Estructura de la inteligencia” donde está, en sí, podemos llamarla comprensiva, ya que está configurada por aptitudes definidas y expuestas a comprobación científica.
“El desarrollo de las aptitudes propias del pensamiento creativo se encuentra en el corazón del logro de los objetivos más elementales de la educación, incluidos los de aprender a leer, escribir y contar. No se trata, en absoluto, de una cuestión de especialización” (Torrence, E.P. 1976)
Las aptitudes de la estructura relacionadas con la creatividad son:
- Fluidez figurativa (DFU): Su objetivo es producir el mayor número posible de objetos reales, tomando como baso el cuadrado y como elementos para la composición, la figura del rectángulo.
-Fluidez verbal (DSU): Su objetivo es crear un banco de palabras que reúnan una condición de tipo simbólico.
-Fluidez del pensamiento (DMU): Su objetivo es dar libre curso a la imaginación, explicitando deseos que, al estar en boca de otros, puedan favorecer más la libre expresión.
-Fluidez de asociación (DMR): Su objetivo es obtener historias distintas como consecuencia de decisiones tomadas a lo largo de la narración.
-Producción divergente de sistemas figurativos (DFS): Su objetivo es organizar una serie de elementos figurativos con la finalidad de componer los objetos que se le nombran.
¬-Producción divergente de sistemas simbólicos (DSS): Su objetivo es construir con símbolos distintos diagramas que deben resolver problemas en torno a una temática determinada.
-Fluidez de expresión (DMS): Su objetivo es completar cada vez con ideas distintas, un breve discurso de dos frases. Las frases o ideas a producir siguen, a las enunciadas en el texto de forma intercalada.
-Flexibilidad figurativa espontanea (DFC): Su objetivo es formar el mayor número de posible de grupos de tres dibujos. Los distintos grupos se crearán en función de los atributos que poseen las figuras observadas en el campo visual.
-Flexibilidad semántica espontanea (DMC): Su objetivo es obtener respuestas pertenecientes a distintas categorías. Para conseguir este objetivo, se le pide al sujeto que dé respuestas inusuales, respuestas imaginativas.
Shio, mi nombre actual! Aqui les dare unos datos curiosos. Un poco de mi vida, musica, y mas!
jueves, 17 de septiembre de 2015
ESTUDIO DE LOS FACTORES DE LA CREATIVIDAD CYNTHIA GAMEZ RODELO
ESTUDIO DE LOS FACTORES DE LA CREATIVIDAD
DEFINICIÓN DE LOS AUTORES
La tecnología del ordenador
*Debe
de abarcar todas las cualidades
que contribuyen a la producción creadora de manera
significativa.
*La
creatividad y producción creativa desde una concepción factorialista,
presenta redes
de aptitudes primarias.
*Guilford
“Solo si se hace una aproximación exploratoria de campo de la creatividad a
través de la aplicación completa del análisis
factorial, comenzando con la formulación de hipótesis construidas sobre
las aptitudes primarias y sus propiedades será fructífera la aproximación”
SENSIBILIDAD
PARA VER LOS PROBLEMAS
*La
impresión de un problema es por circunstancias a evaluar.
*Capacidad
para conseguir manifestaciones creativas
*Es
un rasgo del comportamiento, Aptitudes, intereses, actitudes y temperamento.
DATOS
APTITUD, Disposición para aprender a
hacer cosas
ACTITUD, Tendencia de favorecer o no
favorecer
TEMPERAMENTO, Conjunto de disposiciones
emocionales, optimismo, seguridad, melancolía, nerviosismo
DEFINICIÓN DE LOS AUTORES SENSIBILIDAD A PROBLEMAS
LA FLUIDEZ
*Persona
Creativa
*Los
individuos creativos pensarán con mayor fluidez
*ES
la abundancia de realizaciones,
*La
producción creadora debe puede manifestarse en forma de imágenes, ideas,
palabras y construcciones.
DEFINICIÓN DE LOS AUTORES DE LA FLUIDEZ
viernes, 11 de septiembre de 2015
Estudios de los factores de la creatividad
En este capítulo se hace énfasis sobre lo relacionado a la creatividad, haciendo hincapié en los elementos necesarios para poder ejercer una práctica creativa.
Desde la psicología, el estudio de la creatividad debe abarcar todas las cualidades a la producción creadora de manera significativa, ya sean las aptitudes, interés, actitudes y temperamento. Para Guilford, se entiende que la creatividad se refiere a las aptitudes más características de los individuos.
La creatividad y producción creativa, desde una concepción factorialista, presenta redes de aptitudes primarias. Los factores primarios que enumera son: la sensibilidad para ver los problemas, la fluidez ideacional, la flexibilidad de adaptación, la originalidad, la aptitud para sintetizar, el espíritu de análisis, la aptitud para reorganizar o redefinir, la asimilación de datos complejos y la facultad de evaluación.
La adscripción de la sensibilidad para los problemas se apoya sobre la base de que las cosas equivocadas que se ven en los aparatos, instituciones y objetos comunes son implicaciones y que señalar algo equivocado corresponde a la evaluación. Por su parte, la fluidez es una aptitud que se encuentra de manera sobresaliente en la persona creativa. Los individuos creativos pensarán con mayor fluidez que los menos creativos. Las personas creativas no sólo piensan con mayor fluidez, sino que además lo hacen con mayor flexibilidad. En la producción creativa, la flexibilidad ya se observa la diversidad de clases y categorías de respuestas, y en la persona creativa.
La originalidad en la teoría de Guilfrd, nominada como “flexibilidad semántica de adaptación”. La flexibilidad es preceptiva, encierra un juego idóneo para alcanzar producciones originales. Estos factores fueron de los primeros estudiados.
Con esto se demuestra que la creatividad no es un proceso social, sino que va más allá de ello, por lo que podemos llamarlo como proceso mental, por lo cual es inherente en todos los seres humanos, claro está que para poder desarrollar la creatividad se necesita investigar, analizar, pensar críticamente.
Reyna Denisse Sánchez Carrillo.
Estudios de los factores de la creatividad
Estudios de los factores de la creatividad
Carmen Pérez Pérez
Pág. 11-59
Rocio Liliana Serda Cruz
Según el autor Guilford, cuando alguien estudia la creatividad, debe de abarcar todas aquellas cualidades, aptitudes, intereses, actitudes y temperamento que cada uno posee. La creatividad se refiere a las aptitudes más características de los individuos creativos.
Guilford opina que se hace una aproximación exploratoria del campo de la creatividad a través de la aplicación completa de análisis factorial, comenzando por la formulación de hipótesis construidas sobre las aptitudes primarias que son:
• La sensibilidad para ver los problemas.
• La fluidez ideacional.
• La flexibilidad de adaptación
• La originalidad
• La aptitud para sintetizar
• El espíritu de análisis
• La aptitud para reorganizar
• La asimilación de datos complejos
• La facultad de evaluación.
La sensibilidad a los problemas es vista como una aptitud previa a las que podemos llamar capacidades de tipo constructivo. Todas ellas se estiman necesarias para la comprensión del proceso. Según los autores Logan, L.M. y Logan, V.G. definen la fluidez como “La capacidad de pensar en un gran número de ideas o posibles soluciones para un problema”. Y para el autor Guilford, existen tres tipos de fluidez: Verbal, ideativa y asociativa, donde la fluidez verbal lo definen como un factor simbólico donde los significados de las respuestas no cuentan. Como fluidez ideativa la definen como la habilidad de evocar una variedad de ideas, hipótesis sobre posibles soluciones a un problema. Y por último, la fluidez asociativa se basa en las relaciones semánticas en el establecimiento de relaciones.
Torrence dice que la flexibilidad es la habilidad para adaptarse a las instrucciones que cambian para librarse de la inactividad del pensamiento para utilizar varios enfoques. La originalidad es, en la teoría de Guilford, nominada como flexibilidad semántica de adaptación, es preceptiva y encierra un juego idóneo para alcanzar producciones originales.
Guilford en su obra “La naturaleza de la inteligencia humana” inicia el capítulo de las “aptitudes evaluativas” diciendo que la evolución es uno de los aspectos descuidados de la inteligencia y aunque piensa que las aptitudes de evolución son importantes en el pensamiento creativo y en la solución de problemas, no tiene más remedio que aceptar las dificultades que se presentan a la hora de demostrar su existencia.
Shio, mi nombre actual! Aqui les dare unos datos curiosos. Un poco de mi vida, musica, y mas!
viernes, 4 de septiembre de 2015
La lucha de la luz y la sombra
Lectura 4
Luis Jesús Galindo Cáceres
En el presente capitulo el autor comienza hablando del proceso de la investigación, de cómo cada investigar la construyendo, empezando por la percepción y los interés de cada quien para comenzar este camino de análisis.
El reto básico que todo investigar enfrenta es el de la creatividad, la capacidad de configurar posibilidades a partir de posibilidades. La investigación es un proceso de creatividad reflexivo. Es decir, al investigar acontece lo mismo que en el arte o en cualquier otra actividad creadora. Entonces podemos afirmar que la creatividad consiste en la indagación de un tema de la ciencia de la inteligencia artificial, en la exploración de un espacio conceptual a través de cierto árbol de búsqueda. La creatividad, permite explorar la generación de la información desde distintos ángulos y centrarse en alguna dimisión en específico, ya sea: humana, social o cultural.
La dimensión de la sociedad se refiriere a lo más evidente de la compasión, lo que aparece a la mirada del observador que inicia una indagación. La dimensión de la cultura es lo que se encuentra más allá de lo evidente, la estructura que configura en poco a la diversidad y heterogeneidad de lo social. Mientras que la dimensión de la ecología es lo más amplio de toda la observación reflexiva, lo que permita relacionar lo social-cultural con lo no social ni cultural, lo que marca ámbitos generales de configuración de la escena humana. Las tres dimensiones se componen de niveles de abstracción y de complejidad en la configuración y la trayectoria.
Toda investigación que lleva como base la fenomenología, es decir, la realidad en todos los aspectos forma parte de la epistemología. Lo que quiere decir, que se utiliza una metodología determinada, y es esta quien decide el camino general donde las operaciones concretas representan los pasos particulares. La epistemología se ordena en una dimensión superior a la metodología, pero está íntimamente relacionada con ella y con la tecnología. Es ahí donde se decide el para qué y el para quien se hace lo que se hace.
Reyna Denisse Sánchez Carrillo.
jueves, 3 de septiembre de 2015
Lectura 4
Lectura 4: La lucha de la luz y la sombra
Autor: Luis Jesús Galindo Cáceres.
Azucena López Molina
El
autor comienza el primer capitulo de este libro hablando sobre las cualidades
de la ciencia.
Le
otorga un papel de cierre, y dice que esta debe ser observable siempre, para de
ese modo poder contradecirla.
Habla
acerca del método, que es el camino general que tomará el movimiento, y las
técnicas, que son las operaciones concretas que se deben realizar.
La
teoría provee metáforas que conducen el camino y pone en forma la información
obtenida por medio de la técnica.
El
autor habla tambien de la relación que tiene la ciencia con la heurística, la
cual es la capacidad de cualquier individuo para realizar, de manera inmediata,
innovaciones positivas para si mismo y sus propósitos.
Habla
de la creatividad, diciendo que esta es el reto en la investigación, ya que
este es un proceso reflexivo.
Al
investigar, sucede lo mismo que al crear alguna obra de arte, o al momento de
realizar un proceso creativo, con la diferencia que el sujeto se observa
atentamente en el movimiento de su intención, durante la acción indagadora.
El
investigador nunca pierde detalle de lo que pasa en su interior y exterior.
A
continuación Galindo Cáceres explica las razones por las cuales la
investigación social es creativa.
El
investigador explora el mundo social en todos los fondos de significado y
configuración que lo conforman, sintetiza imágenes y conceptos sobre lo social
que permiten nuevos efectos perceptuales.
La
interacción permite promover actos de creación colectivos en la puesta de
escena de la comunicación.
La
creación es el sentido social del oficio de investigar en sociedad. La ciencia
social aparece para promover el acto creador.
A continuación
el actor habla de las dimensiones de percepción de lo social-humano.
La dimensión
de la sociedad se refiere a lo que aparece en la mirada del observador que
inicia una indagación.
La dimensión
de la cultura es lo que se encuentra mas alla de lo evidente, es la estructura
que configura a la diversidad de lo social.
La dimensión
de la ecología es lo que permite relacionar lo social cultural con lo no social
ni cultural, lo que marca los limites entre lo humano y no humano.
lectura 4 a paso de cangrejo
La lucha de la luz y la
sombra
Para que una persona pueda interpretar tiene que percibir primero, con la
finalidad de comprender lo que ve como normal. Maneja cuatro miradas; la mirada
que mira a la mirada que mira a la mirada que mira, esto es que siempre hay a alguien
que hace algo, que lo ve o lo lee y a su vez lo interpreta y lo transmite a
alguien más y así sucesivamente.
Para la investigación necesitamos una base de creatividad y no solo eso
necesitamos interés, disponibilidad, visión, verificación, exploración
Como lo hemos dicho en lecturas anteriores, quizá la mente del ser humano
no está creada biológicamente para producir ciencia en si,pero ya hemos
mencionado que por naturaleza es un ser creativo, por lo tanto podemos usar eso
junto con el sentido común para abrir las puertas de la producción de
conocimiento científico.
Se habla de la relación entre la ciencia y la heurística, la cual se usa
para la resolución de problemas, pero de una manera mas abierta y libre, en
cierto sentido es la base de la ciencia y su continuación. Nos dice que el
investigador iene que tener ciertas características, tales como ser observador
para no perder detalle de todo lo que pasa en su interior y lo que acontece,
debe de ser reflexivo, propositivo, disciplinado, creativo, explorador y
humilde para poder llevar a cabo una buena investigación.
Los caminos para indagar dependen de la intención particular del sujeto
de la acción, y del contexto de referencia en que ese sujeto se inscribe
consciente o inconscientemente, voluntaria o involuntariamente”.
Entonces, Para investigar se necesita que cada persona, o cada uno de
nosotros conozca el entorno en el que vivimos y mejor a un el entorno que rodea
nuestro punto de interés.
“La perspectiva perceptual configura una estructura cognitiva que
construye lo observado según sus parámetros de observación”.
Entonces lo que dice es que se crea conocimiento por medio de la
observación.
“La investigación es un proceso de creatividad reflexivo”.
Lo que significa que para hacer investigación, es algo sano, que ayuda a
mejorar nuestros pensamientos, hay que tener en cuenta que necesitamos tiempo y
esfuerzo.
lectura 3 a paso de cangrejo
Ciencia
tecnología y magia
En
esta parte del libro el autor hace referencia a la ciencia y las épocas
modernas en donde el conocimiento ya no solo es científico sino que hoy
confiamos ciegamente en que todo lo que se ha descubierto de la ciencia es
verdad y se ha caído en el conformismo, en donde los hombres de hoy solo
pretenden obtener todo de la tecnología y es cuando habla de la tecnología
productiva y la destructiva.
en el
desarrollo de la creatividad humana, que ha sido utilizada mayormente para la supervivencia,
en un principio utilizado para la fabricación de ropa para la protección del
cuerpo, la fabricación de armas, la domesticación de animales, y la escritura.
cuando
surge el método científico, lo que entonces significa que la creatividad y la imaginación
de los seres humanos es lo que ha conducido a la creación del conocimiento, la
creación del método, la ciencia.
Cuando
la ciencia aparece la inventiva tecnológica la cual es muy notable y
fundamental hoy en día.
Se
habla de la ciencia como el método que subordina la teoría de los resultados
experimentales, también hace alusión a que es mas importante y valido
desacreditar una teoría mostrando otra nueva, que validando constantemente
todas ellas, ya que así es como se logra el avance del conocimiento científico.
También
si mencionamos en esta lectura la ciencia experimental, la ciencia moderna, la
cual primero el autor menciona que es importante entender que es la inducción,
la deducción y el pensamiento racional, y que impacto tienen en la ciencia,
para después saber el método para la búsqueda del conocimiento.
La
inducción se trata de la observación, y la experimentación de un fenómeno, se
trata de analizar lo que a través de la experiencia ya sea experimentando u
observando nos inducirá después a deducir.
La
deducción, por otro lado, es una secuencia de enunciados tales que cada uno de
ellos puede ser derivado de los anteriores. Con base en una observación o en un
enunciado, la mente racional, utilizando la deducción, puede construir una serie
de enunciados racionales. El límite de la deducción es que deja abierto el
interrogante de cómo probar que el primer enunciado es correcto
La
mente de los seres humanos es biológicamente hecha para resolver problemas de
supervivencia, no para saber absolutamente todos los aspectos de la realidad,
es palabras más comunes hay preguntas que sus respuestas van más allá de lo
racional a las que simplemente no tenemos respuesta.
Lectura 2 a paso de cangrejo
Ilustración y
sentido común
Umberto dice que
la herencia fundamental de la ilustración reside en que todo conocimiento, toda
respuesta a cualquier duda sobre la vida es primero contestada por sentido
común, entonces el sentido común es el camino, por asi decirlo a los siguientes
pasos que nos llevan al conocimiento científico. Por eso dice que incluso en la
filosofía habría que hacerle caso al sentido común.
Explica la fuente
de esa fundamental división que, pese a los pronósticos sobre su inminente
desaparición, sigue obstinadamente aferrada a la vida política de Occidente: la
división entre la izquierda y la derecha. Desde el principio, cada lado ha
tenido sus propias premisas filosóficas y su propia visión sobre la condición
humana. Los Caminos de la Modernidad muestran por qué uno de estos lados ha
generado una continua serie de éxitos históricos mientras que el otro sólo ha
cosechado un desastre tras otro.
Desde hace algunos
años, la mayoría de los historiadores ha aceptado que la Ilustración, caracterizada
en su época como la Edad de la Razón, vino en dos versiones: la radical y la
escéptica. La primera ahora está generalmente identificada con Francia, y la
segunda con Escocia. También se ha reconocido que el anti-clericalismo que
obsesionaba a los philosophes franceses no existía en Gran
Bretaña ni en Estados Unidos. En realidad, en estos dos países, los conceptos
de la Ilustración – derechos humanos, libertad, igualdad, tolerancia, ciencia,
progreso - complementaban y no se oponían al pensamiento de la iglesia.
El sentido común suele ser mencionado como una capacidad
natural de las personas que no requiere de estudio o investigaciones teóricas,
sino que surge en la vida cotidiana a partir de las experiencias vividas y de
las relaciones sociales, aunque en gran parte se nutre del legado que recibimos
durante la crianza.
Entonces
se menciona que un buen ilustrado es el que cree que las cosas van de una
determinada manera. Decir que la realidad va de determinada manera no significa
afirmar que podamos conocerla, la vida está llena de diferentes paradigmas y es
eso mismo lo que constituye al mundo, las diferentes posturas que hoy conocemos
hace que conozcamos todo lo demás.
lectura 1 a paso de cangrejo
A paso de cangrejo
La
misión del docto revisitada
Una compilación de notas
periodísticas publicadas en Italia entre los años 2000 y 2006, más algunas
conferencias. Los temas principales de estos “artículos, reflexiones y
decepciones” son tres: política internacional, Berlusconi, la sociedad
multiétnica y mediática; a éstos se suman notas culturales diversas.
Umberto Eco se destacó
como crítico literario y semiólogo mucho antes de ser reconocido como escritor
Su pensamiento se caracteriza
por una cultura auténticamente humanística coexistente con la tradición
intelectual occidental, impregnadas de ciertos valores cristianos pero en
eterno conflicto con la jerarquía de la Iglesia, el cual nunca esconde sus
opiniones se trate de lo que se trate, tanto en los diversos temas que toca así
como de los personajes que a veces analiza.
En este libro menciona a Fichte,
que decía que un filósofo era
la persona que contribuía al progreso de la humanidad, que el científico era el
que promovía el progreso de la ciencia y por ende preocuparse por la rama de la
ciencia en la que se especializan las personas.
Se resalta que para la
filosofía idealista alemana el único concepto del científico difna de este
nombre era la del filosofo en aquel entonces los que hoy son conocidos como
científicos en aqquella época eran manipuladores, farsantes.
El docto como se menciona en
el libro es el maestro de la humanidad, el educador del género humano y el
hombre moralmente más perfecto de su tiempo.
Norberto bobi decía que el
deber de los hombres de la cultura hoy en día era sembrar dudad en vez de
certezas y también que los intelectuales forman o crean clases sociales lo que
causaba un mal funcionamiento en el organismo social.
El trabajo intelectual es
aquella actividad que realiza quien trabaja con la mente más que con su manos y
se hace una función intelectual está contribuyendo constantemente al saber,
aportando a la ciencia nuevas teorías.
Por lo anterior la función
intelectual requiere que lo que se aporte sea innovador pero respaldada también
por las teorías y la crítica del saber.
Se menciona también sobre la
diferencia entre la política de la cultura y la política cultural y escribía en
1952 que la política de la cultura era la policía de los hombres de cultura en
defensa de las condiciones de existencia y de desarrollo de la cultura por
parte de los políticos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)