lunes, 21 de septiembre de 2015

Actividades para el desarrollo de los factores de la creatividad

Págs. 93-155 Para comprender el comportamiento creativo, Guilford propone utilizar modelos teóricos en investigación o estructuras de referencia. Un marco y cuerpo teórico consistentes son una buena guía de trabajo cuando se estructuran de manera sólida en torno a una perspectiva válida. La estructura en sí “comprensiva”, está configurada por aptitudes definidas y expuestas a comprobación científica. El interés central de este apartado es el comportamiento creativo y para ello se describen las aptitudes de la estructura relacionada con la creatividad, las cuales son: Fluidez figurativa (DFU); Fluidez verbal (DSU); Fluidez de pensamiento (DMU); Flexibilidad figurativa espontanea (DFC); Flexibilidad semántica espontánea (DMC); Flexibilidad simbólica espontanea (DSC); Fluidez de asociación (DMR); Producción divergente de sistemas figurativos (DFS); Producción divergente de sistemas simbólicos (DSS); Fluidez de expresión (DMS); Flexibilidad figurativa de adaptación (DFT); Originalidad-Flexibilidad semántica de adaptación (DMT); Elaboración figurativa (DSI); Elaboración simbólica (DSI); Elaboración semántica (DMI); Redefinición figurativa (NFT); Redefinición simbólica (NST); Redefinición semántica (NMT); Evaluación lógica (EMR); Evaluación de acuerdo con la experiencia (EMS) y Capacidad para ver los problemas (CMI). El desarrollo de las aptitudes propias del pensamiento creativo se encuentra en el corazón del logro de los objetivos más elementales de la educación, incluidos los de aprender a leer, escribir y contar. Por lo tanto, es necesario estimular al sujeto para ejercitar aquellas actividades encaminadas a potenciar el comportamiento creativo. Entonces es importante aclarar que las actividades antes mencionadas nos sirven para atender el comportamiento creativo completo. Reyna Denisse Sánchez Carrillo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario