domingo, 11 de octubre de 2015

Lecturas Tadeo Rafael Grijalva Bracamontes


TADEO RAFAEL GRIJALVA BRACAMONTES 

Norberto bobbio La misión el docto revisitada 



Durante la lectura se puede observa como el doctor menciona cierto tema de interes para el publico, : la misión del docto revisitada”, Umberto Eco toma como base la afirmación de este politólogo italiano de que “el deber de los hombres de cultura es hoy más que nunca sembrar dudas, no ya recoger certezas” para hablar de la cautela y modestia que exigen los tiempos actuales al conocimiento. Distinguiendo entre trabajo intelectual (actividad mental) y función intelectual (ejercicio mental crítico y autocrí- tico) –y manifestando que los intelectuales no resuelven crisis, sino que las crean–, Eco señala que el compromiso ineludible del intelectual con su sociedad no es convertirse en un propagandista ideológico ni en un académico encerrado en la torre de marfil (ambos extremos del trabajo intelectual), sino en un estimulador de ideas y un guía de los procesos de renovación de su tiempo (implicaciones de una verdadera función intelectual). Lejos de transformarse en un oráculo o en un forjador de certezas absolutas, el intelectual ha de ser la conciencia crítica de su época. No es creativa la idea surgida en el transcurso de un trayecto a otro sino para que la idea sea creativa, ha de ser analizada, y al menos en el caso de la creatividad científica ha de ser susceptible del falseamiento. De tal modo que la función intelectual se desarrolla por innovación pero también mediante la crítica del saber o de las prácticas anteriores, y sobre todo la crítica del propio discurso  Es así como la lectura nos muestra la importancia de lo que es ser una persona intelectual no importa el trabajo o la profesión que desempeñemos depende de nosotros y de nuestra creatividad que seamos personas intelectuales. Entonces, el científico debería tener la obligación de promover la ciencia y sobre todo preocuparse del progreso de la rama de la ciencia de la que es especialista, pero al mismo tiempo debería guiar a los hombres de sus verdaderas necesidades y revelarles la manera de satisfacerlas. De este modo la postura del docto es, por su misión, el maestro de la humanidad, el educador del género humano, el hombre moralmente más perfecto de su tiempo. Por su parte, Bobbio difiere de los ideales de Fitche, él nos habla del trabajo que realizan los intelectuales, el cual se describe ordinariamente como, aquel que trabaja con la cabeza y no conlasmanos.  La función intelectual sería entonces, cuando alguien trabajando con la mente o pensando con las manos, contribuye creativamente al saber común y al bien colectivo.
En este momento del articulo, Umberto Eco llega a otro punto de importancia, hablando sobre la creatividad. Normalmente se le considera a la creatividad como una capacidad industrial y comercial de resolver problemas, la cual se relaciona con la innovación.
Pero se encuentra muy poca información sobre la creatividad artística. Estas definiciones le parecen insatisfactorias  importancia a que la novedad sea transitoria, es decir que tenga `poca duración y mucho menos importancia, que no sea trascendental.


Lectur 2 ilustracion y sentido común

 Sin depender de un conocimiento esotérico, investigación o estudio, el sentido común es el primero de los sentidos internos. Según la doctrina clásica con respecto a éstos, que los clasifica en sentido común, imaginación, memoria y estimativa-cogitativa en el hombre. El sentido común no es el «buen sentido», «común» a todos los hombres, es decir, la inteligencia en su actividad espontánea, o la razón en el sentido cartesiano de poder distinguir lo verdadero de lo falso. Aunque sea una acepción corriente, esta asimilación supone un cambio de significación con respecto a la doctrina clásica, que configura el sentido común como un sentido, una función del conocimiento sensible: su objeto no es abstracto y, por tanto, no es una función intelectual. En la acepción clásica, el sentido común era la reunión de las variadas impresiones de los sentidos. Delimitado así el sentido común podemos pasar a examinar su naturaleza y sus funciones con más detalle. Como todos los sentidos es una potencia pasiva, es decir, que no opera hasta que no es excitado por el objeto. La información en su estado puramente termodinámico, hace perder recursos al objeto que pierde su discretismo ante el observador. El objeto como tal no se transforma al conocerlo, sino que lo enfoca y lo delimita en su campo de acción. Las propiedades no observadas sencillamente pasan desapercibidas, ejerciendo una influencia discreta entre ambos objetos, cuyas propiedades irán emergiendo en función de si el objeto es capaz de irse adaptado a la interacción dinámica con dicho objeto. Por 'abrirse' una vía de comunicación, el objeto aparenta ser a nuestro sentir lo ideal para la consecución del objetivo. Se irá alejando, o no, de ese estado ideal en función se vayan conociendo el resto de propiedades. Por ello, cuando un acontecimiento sucede en el universo... ¿Qué orden ha seguido? ¿Causa - efecto? ¿O quizá porque el efecto es el ideal, se persigue la causa?. Este principio hace replantearse si de verdad existe una línea del tiempo predominante en el universo objetiva, o es más bien orquestada por los elementos que interacciónan, quedando sujeta a los estados de energía de cada sistema interactuante, siendo las propiedades internas de estos sistemas un elemento más capaz de modificar dicho flujo temporal al adoptar posiciones o roles adaptados a las previsiones El sentido común es lo que los seres humanos piensan a nivel general sobre un tema en particular. Es un acuerdo natural de las personas sobre algo. Se entiende como una creencia que la gente considera prudente sobre un tema o situación, sin necesidad de que esa información esté comprobada científicamente o que sea parte de un conocimiento esotérico; lo único que importa en este caso es que la mayoría de las personas lo creen o lo tienen en “común”. La ilustración reside en el punto de la razón y sentido común incluso en la filosofía, el sentido común nos dice que hay casos en que todos podemos estar de acuerdo en cómo suceden las cosas, pero existen otros en discusión. El autor menciona que las palabras no vienen solas, sino con un conjunto de significados según los aspectos culturales de cada persona, relatando que cada uno de los individuos según sus raíces culturales, trata de traducir los de otros individuos basándose en los gestos y actos de la otra persona. El hombre ilustrado cree que se puede elaborar una ética, muy compleja e irónica basándose en el principio de negociación necesaria. La pregunta fundamental para los filósofos es por qué existen las cosas, el hombre se pregunta de dónde venimos, o como fuimos creados, están cuestiones hacen que el humano cree a los dioses y las cuestiones teológicas sobre nuestra procedencia y da respuesta a alguna de estas preguntas del porqué de las cosas.


3 Ciencia, Tecnologia y Magia 
En el libro menciona, como antes las computadoras utilizaban basci 2 el programa donde prácticamente tenias que lograr todo de manea manual, es decir es una tecnología muy pequeña conparada con la que tenemos nosotros actualmente, no tenemos ideas de cuantas cosas procedimientos y trabajos se tubieros que hacer para que nosotros con un simple clic logremos nuestros objetivos.  a tecnología hace de todo para que se pierda de vista la cadena de las causas y los efectos. Los primeros usuarios de computadoras programaban en Basic, que no era el lenguaje de máquina, pero que dejaba entrever el misterio Windows ha ocultado también la programación Basic; el usuario aprieta un botón y cambia la perspectiva, se pone en contacto con un corresponsal lejano, obtiene los resultados de un cálculo astronómico, pero ya no sabe lo que hay detrás (y, sin embargo, ahí está). El usuario vive la tecnología de la computadora como magia. Podría parecer extraño que esta mentalidad mágica sobreviva en nuestra era, pero si miramos a nuestro alrededor, ésta reaparece triunfante en todas partes. Hoy asistimos al renacimiento de sectas satánicas, de ritos sincretistas que antes los antropólogos culturales íbamos a estudiar a las favelas brasileñas; incluso las religiones tradicionales tiemblan frente al triunfo de esos ritos y deben transigir no hablando al pueblo del misterio de la trinidad y encuentran más cómodo exhibir la acción fulminante del milagro. El pensamiento teológico nos hablaba y nos habla del misterio de la trinidad, pero argumentaba y argumenta para demostrar que es concebible, o que es insondable. El pensamiento del milagro nos muestra, en cambio, lo numinoso, lo sagrado, lo divino, que aparece o que es revelado por una voz carismática y se invita a las masas a someterse a esta revelación (no al laborioso argumentar de la teología). Querría recordar una frase de Chesterton: «Cuando los hombres ya no creen en Dios, no es que ya no crean en nada: creen en todo». Lo que se trasluce de la ciencia a través de los medios de comunicación es, por lo tanto –siento decirlo– , sólo su aspecto mágico. Cuando se filtra, y cuando filtra es porque promete una tecnología milagrosa, «la píldora que...». Hay a veces un pactum sceleris entre el científico y los medios de comunicación por el que el científico no puede resistir la tentación, o considera su deber, comunicar una investigación en curso, a veces también por razones de recaudación de fondos; pero he aquí que la investigación se comunica enseguida como descubrimiento, con la consiguiente desilusión cuando se descubre que el resultado aún no está listo.

4-LA lucha de la luz y la sombra

investigación es un proceso de creatividad reflexivo. Es decir, al investigar acontece lo mismo que en el arte o cualquier otra actividad creadora, pero con una diferencia sustantiva, el autor creador se observa con atención durante el movimiento de su intención a través del espacio conceptual e imaginario durante la acción indagadora. El investigador es un creador altamente reflexivo, un observador que nunca pierde detalle de lo que le sucede a su interior y de lo que acontece en su exterior. La creatividad consiste en pocas palabras, y según una imagen configurada en la indagación sobre el tema de la ciencia de la inteligencia artificial, en la exploración de un espacio conceptual a través de cierto árbol de búsqueda. El espacio conceptual es el ámbito de las imágenes y conceptos de la cultura que configuran la ecología de información y comunicación del sujeto explorador. El investigador social explora en diversos ámbitos del espacio conceptual posible, lo hace desde el mundo semicerrado del campo académico-científico, y se mueve hacia la percepción y construcción congnitiva de mundos sociales construidos por diversos actores y ámbitos colectivos. En este sentido aunque su punto de partida es el reconocimiento de los mundos percibidos como vividos, no sólo construye hipótesis o metáforas lingüísticas y discursivas de la estructuración de la diversidad y la complejidad, sino que también interviene en la configuración misma de los mundos así construidos, a partir de las interacciones posibles que pueden concurrir en su relación con la reflexividad y los procesos creativos de configuración de lo social de los actores que observa y con los cuales se comunica. Investigar no sólo es conocer desde cierta perspectiva, también es hacer en el sentido de las posibilidades que abre el proceso de observación reflexiva que tanto el investigador como los otros actores sociales promueven en su acción creadora.



Estudios de los factores de la creatividad

 El descubrimiento de Pinten de la teoría de la relatividad, la ley de la gravedad de Newton, las obras de Shekespeare, las pinturas de Picasso, de introducción de la seguridad social por parte del gobierno de los EE.UU., son todos ejemplos de creatividad, que consiste en la habilidad de ver las cosas bajo una nueva perspectiva. O dicho de otra forma, de ver problemas de cuya existencia nadie se había percatado antes e inventar luego soluciones nuevas, originales y eficaces. Aun que la creatividad pueda parecer "un tema más sublime" que la resolución de problema (Hayes, 1978) es razonable pensar en la creatividad desde la perspectiva de la resolución de problemas. El poeta que escribe un soneto esta resolviendo un problema, al igual que el científico que busca una nueva aleación, el músico que compone una sinfonía, el escultor que cincela una figura en el bosque del mármol o el economista que es capaz de sacar a flote el sistema de seguridad social de sus actuales problemas financieros.
La creatividad es una función psicológica que resulta del ínter juego de procesos cognitivos básicos y superiores y procesos complejos, que permite generar productos nuevos originales.
La creatividad: capacidad para generar ideas u objetos valiosos y originales valorados socialmente, que van desde la filosofía hasta la pintura, de la música hasta las ratoneras.
Algunos investigadores creen que la capacidad creativa es solamente un aspecto de la inteligencia.
Sternberg también comprende la creatividad y el insinght como elementos importantes en el componente empírico de la inteligencia humana.
Guilford, incluyo la creatividad como parte de lo que llamó inteligencia. Una de las operaciones mentales en su modelo es el pensamiento divergente.
Aunque algunos psicólogos consideran que la creatividad es un aspecto de la inteligencia, muchos test de CI no incluyen medidas de creatividad y muchos investigadores del área argumental que inteligencia y creatividad no son la misma cosa.
¿Las personas muy creativas son más inteligentes que las personas menos creativas?
Los primeros estudios encontraron poca o ninguna relación entre creatividad e inteligencia. No obstante, los críticos señalan que en estos primeros estudios se examinó a los estudiantes brillantes.
Otros estudios corroboran estos hallazgos. No obstante, todos estos estudios se basaron en gran medida en los test de creatividad. Por lo tanto, cualquier conclusión derivada de los mismos debe suponer que las calificaciones en los test reflejan la creatividad en la vida real, un supuesto cuestionado por muchas personas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario