domingo, 25 de octubre de 2015

La observación documental (Págs. 115-197)

Reyna Denisse Sánchez Carrillo Debido a los diversos fenómenos sociales que nos acontecen hay documentos que dejan huella en las Ciencias Sociales, tales como: archivos, cómputos estadísticos, prensa, documentos personales, instrumentos y utensilios, imágenes, fotografías filmes, discos, grabaciones magnetofónicas, etc. Para conocer cada uno de los documentos se clasifican en tres grupos: los documentos escritos, los documentos cifras y los demás documentos que no entran las dos categorías. Otra clasificación que complementa la anterior, serían los documentos propiamente dichos y las reproducciones. Primero que nada tenemos los documentos escritos, los cuales son numerosos y variados, entre ellos encontramos: los archivos públicos y los documentos oficiales; la prensa; los archivos privados, y la documentación indirecta. Las estadísticas son documentos numéricos que expresan el resultado de los censos. En la actualidad estos documentos han adquirido gran importancia por proporcionar conocimiento con una exactitud a los elementos de producción y de la distribución de las riquezas con el fin de coordinar y orientar la economía nacional. Dentro de la tercera clasificación son los demás documentos, entre ellos están los objetos construidos por la mano del hombre, como sus vestidos, sus utensilios, sus instrumentos de trabajo y distracción, sus obras de arte o artecaciones, sus voces, los signos y los símbolos que ordenan el espacio y transforman casas y jardines, todo esto proporcionan a la ciencias sociales en documentos fundamentales. Los etnólogos, geógrafos y prehistoriadores son quienes más lo utilizan, pero todas las ramas de las ciencias sociales se interesan en ellos. Para tener todo ordenado se dividen en tres categorías: la documentación técnica en sentido amplio, la documentación iconográfica, fotográfica y cinematográfica, y la documentación fonética. Los métodos de análisis de los documentos No solo basta con leer un documento para extraer la sustancia que realmente es importante para generar un análisis de calidad del mismo, sino que existen técnicas, formas y reglas para poder llevar a cabo este proceso. De manera general, podemos distinguir dos categorías de técnicas de análisis de documentos: por una parte, los métodos clásicos, más o menos derivados del análisis literario o histórico y, por otra, los métodos nuevos, de base cuantitativa. Los métodos clásicos son intensivos: aspiran a realizar un análisis profundo de los documentos. Los métodos cuantitativos son más bien extensivos: pretenden extraer lo esencial de un conjunto de documentos. No existe un método de análisis propio de documentos propio de las ciencias sociales. Por lo general utilizan procedimientos análogos a los del análisis histórico, más o menos adaptados y completados. Mientras que los métodos de análisis cuantitativo, no pretenden sustituir sino completar los métodos clásicos, son utilizados desde hace un cuarto del siglo. Tienen una gran ventaja: la objetividad. Por medio de ellos se pretende eliminar el lado subjetivo de la interpretación independiente de la personalidad del intérprete. Sin embargo, tienen el inconveniente de desarticular los textos analizados, de desdeñar la construcción interior, la disposición de ideas, los vínculos entre ellas, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario