TEMA:
LA OBSERVACIÓN DOCUMENTAL
La importancia de la documentación de los
fenómenos sociales es, que dejan huella para la historia y la forma más simple
de clasificarlos es:
ü Documentos escritos;
existen cuatro tipos: 1) Los archivos
públicos, y los documentos oficiales, 2)La prensa, 3)Los archivos privados y 4)
La documentación indirecta.
ü Documentos de estadística o cifras; son documentos numéricos y expresan el
resultado de los censos, para su elaboración existen dos grandes métodos:
los recuentos directos (recuento continuo y el recuento instantáneo), los
recuentos indirectos (se toman en cuenta los elementos representativos y se
utilizan las técnicas a) Los recuentos
sobre índices y b) los recuentos sobre muestras.
ü Los demás documentos; se
clasifican en tres categorías: La
documentación técnica en sentido amplio, la documentación iconográfica,
fotográfica y cinematográfica y la documentación fonética.
LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS DE
DOCUMENTOS
Se distinguen las siguientes categorías de
técnicas de análisis de documentos:
ü Los métodos clásicos
(derivados del análisis literario o histórico); algunas de sus variantes
particulares son
a)
Los caracteres generales de los métodos
clásicos; se derivan de la crítica literaria e histórica: El carácter racional,
el carácter subjetivo.
b)
Los métodos nuevos (de base cuantitativa); su
objetivo no es sustituir sino completar los métodos clásicos; su ventaja es la objetividad.
Ambos procedimientos coinciden en muchos
puntos, asevera el autor.
LA
TÉCNICA DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO
Es practicada desde hace mucho tiempo en
Estados Unidos, el método inicia a estar delimitado en sus líneas generales,
pero debe ser adaptado a cada investigación particular.
1)
Las unidades de análisis; consiste en clasificar en categorías
preestablecidas los elementos del texto a analizar.
a) Las
unidades de análisis de base gramatical.
b) El
análisis de las frases y de los párrafos.
2)
La utilización de los análisis por frases o
párrafos
a) Las
unidades de análisis no gramatical
b) Los
caracteres
3)
Las diferentes categorías: es casi infinita,
es decir casi se puede inventar unas nuevas para cada análisis. Pero las
principales utilizadas son:
a) Las
categorías de materia (Los temas tratados y los métodos o técnicas).
b) Las
categorías de forma; se refiere a la forma en que el texto trata estos temas y
los expone, las principales categorías de este tipo son (La forma propiamente
dicha, la intensidad.
c) Las
categorías de personas y de actores; se
deben citar de grupos principales: Estatuto personal y rasgos de carácter, los
actores (como iniciadores de la acción).
d) La
determinación de las categorías (las categorías generales, las categorías
particulares).
e) La
verificación de las categorías (La fidelidad de las categorías, la validez de
las categorías).
“La obra más clásica que describe la
técnica del análisis de contenido es de B. Berelson, Content analysis in
communication research, Nueva York, 1952”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario