lunes, 26 de octubre de 2015

TEMA 10.- IMPACTOS Y CONSECUENCIAS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
                                                                                    
Acorde a la evolución de la sociedad, el hombre se ha visto en la necesidad de dar respuesta al reto de su subsistencia y adaptación de su vida social, debido a los retos planteados por dicha evolución.


1.- Los impactos del cambio tecnológico y social
Siguiendo la historia, las etapas que se identifican en la transformación y/o evolución de la humanidad  son:

ü  La Neolítica: (desarrollo de la horticultura y la ganadería); transformó la noción del trabajo humano.
ü  La Industrial: (Máquinas –vapor, eléctricas y petróleo-). Surgimiento de los estados modernos, sindicalismo y los movimientos sociales y políticos, medios de comunicación, etc.
ü  La Tecnológica: Se le conoce como “La tercera gran transformación global” en la historia de la humanidad.
* Las grandes innovaciones científicas y tecnológicas hacen notar sus efectos en las formas de vida y de trabajo.


2.- Un nuevo modelo de Sociedad

En el nuevo modelo de sociedad aún no se puede señalar el rasgo o la característica fundamental o definitorio que lo conceptualice; aunque algunos teóricos vaticinaron el surgimiento de un nuevo tipo de sociedad, como Carlos Marx, Ralph Dahrendorf, W.W. Rostow, Daniel Bell, Herman Kahn, Anthony Wiener, Serge Mallet, entre otros

Algunas de las expresiones que se han acuñado son: de  Brzeninski –sociedad tecnotrónica-, Etzioni –sociedad postmoderna-sociedad opulenta- o –nuevo estado industrial-, Galbraith –sociedad post-tradicional-, Eisenstadt –sociedad superindustrial-, Toffler –de tercera ola-, Lonescu –sociedad industrial-tecnológica-

Sin embargo, el autor menciona que, “La definición de una nueva realidad debe formularse a partir de lo que es, y no solamente de lo que ya no es”.

Tomando en cuenta lo anterior; si el predominio del nuevo modelo de sociedad es el sector servicios, se nombra entonces “sociedad de los servicios”, pero hay quienes consideran el término inadecuado, debido a lo variable que estos son; por lo que se habla entonces de un nuevo sector “cuaternario”. Otra forma de llamarle es la “la sociedad del ocio”, pero tampoco satisface ya que este término se refiere  más a un tiempo y no a una actividad productiva.
Por último, las definiciones como “sociedad de la información o informacional”, “sociedad tecnológica” o “sociedad tecnológica-avanzada”, son las que han tenido más éxito y aceptación; y los que se consideran a la cabeza de esta sociedad son aquellos que puedan controlar las redes de la información y comunicación, es decir no serán aquellos que controlen los medios de producción, sino, los medios de comunicación.

En otras palabras, los que dominarán o tendrán el poder de este nuevo sistema social serán aquellos que reconozcan y dominen el poder de los medios de comunicación.

3.- La nueva estructura social de las sociedades tecnológicas

El elemento común de las nuevas sociedades emergentes es el tecnológico, ya que desempeña un papel central en la producción de bienes y servicios, en los flujos de información y comunicación, en la organización social y política de la sociedad en su conjunto.

Daniel Bell “La habilidad técnica pasa a ser la base del poder, y la educación el modo de acercarse a él: los que van a la cabeza en esta sociedad son los científicos”, “la inteligencia técnica y profesional”.

Los principales rasgos que caracterizan la nueva forma de sociedad tecnológica se perfilan en:

1.    Nuevo funcionamiento económico basado en un mercado mundial (globalización).
2.    Nuevas formas de organización del trabajo (uso de robots, que reemplazan cada vez mayor número de empleados).
3.    Nuevos perfiles de la estructura social y ocupacional: reducción drástica de empleados en la agricultura, en la industria, y un aumento en el sector servicio (trabajos esporádicos, por horas, salarios bajos, etc.).
4.    Transformación profunda en la naturaleza del trabajo, una nueva relación del hombre con las nuevas máquinas (los hombres sólo supervisan cómo lo hacen los sistemas automatizados).
5.    Fase de institucionalización de la ciencia y la tecnología, que requiere mayores recursos y dimensiones más amplias.
6.    La ciencia y la tecnología tienen un papel cada vez más central, como factor de cambio, dinamismo económico y social.
7.    Reducción a la jornada de trabajo diaria o de horas al año.
8.    Surgimiento de manifestaciones de subempleo y paro estructural (aumento de las infraclases).
9.    Nueva definición de papeles en la estructura ocupacional (tecnócratas, programadores, especialistas, gerentes).
10. Declive de las clases medias tradicionales (se está experimentando una movilidad social *Descendente).
11. Aumento creciente del tiempo de ocio (culturas teledirigidas, ocio individual, nuevas tecnologías del ocio).
12. Crisis y desfases de los antiguos Estados-Nación y emergencia de nuevos ámbitos políticos y económicos supranacionales.
13. Nueva lógica del poder y de la influencia económica en un mundo cada vez más globalizado.
14. Problemas de deterioro ecológico y de calidad de vida (falta de equilibrios en la influencia de criterios medio-ambientales, de equidad social, y de atención a las necesidades humanas).
15. Crisis de valores y problemas de incomunicación humana en organizaciones dominadas por nuevas formas de anonimatos y de gigantismo social.


4.- El hogar tecnológico del futuro

Los elementos dinamizadores de la economía después de la II Guerra Mundial fueron:
ü  El lanzamiento de una serie de productos de consumo…
ü  La existencia de una población activa, ocupada, con capacidad adquisitiva creciente…

Por lo anterior, son algunos los expertos que creen que para salir de esta situación en la que se encuentra la nueva sociedad, es necesario entrar en un nuevo ciclo de consumo basado en un nuevo generador de producción de equipamiento del hogar, y por supuesto en mayores posibilidades adquisitivas y con un nivel suficiente de ingresos.

Un nuevo ciclo de consumo propiciará una movilización importante de recursos económicos y de actividades laborales, mejorando la calidad material de nuestras vidas a partir del núcleo base de los hogares, permitiendo con esto una valoración más positiva y social de la tecnología.

5.- Las infraclases y las nuevas formas de desigualdad

Las infraclases; están conformadas por sectores sociales que en la práctica se quedan fuera de las mejores oportunidades de la sociedad y tienen pocas expectativas de movilidad social ascendente; incluso de encontrar un trabajo estable.

Su posición social es marginal, situándolos fuera y por debajo de las posibilidades y oportunidades económicas, sociales, culturales, del nivel de vida, etc., del sistema social establecido.

Se forman a partir de dos vías:
a)    Por características individuales o culturales (baja formación, inadaptación social, minorías étnicas, raciales, etc.).
b)    Como resultado de las nuevas condiciones económicas en una fase de transición de los sistemas productivos hacia un modelo propio de la sociedad tecnológica avanzada.


El informe sobre el desarrollo mundial en 1995,  del Banco Mundial, llamó la atención sobre el aumento de los pobres y los desempleados en el mundo, calificando la tendencia “al aumento de la desigualdad internacional de los trabajadores”, como “la persistente tendencia que ha caracterizado el siglo XX” (pág. 144).

 A finales del mismo año, el Director General de la UNESCO, el español Federico Mayor Zaragoza, dijo “Las manchas de extrema pobreza se extienden, las diferencias de ingresos aumentan. Son 1,600 millones los habitantes  del planeta que no tienen ni para alimentarse correctamente”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario