jueves, 3 de septiembre de 2015

lectura 1 a paso de cangrejo

A paso de cangrejo
La misión del docto revisitada
Una compilación de notas periodísticas publicadas en Italia entre los años 2000 y 2006, más algunas conferencias. Los temas principales de estos “artículos, reflexiones y decepciones” son tres: política internacional, Berlusconi, la sociedad multiétnica y mediática; a éstos se suman notas culturales diversas.
Umberto Eco se destacó como crítico literario y semiólogo mucho antes de ser reconocido como escritor
Su pensamiento se caracteriza por una cultura auténticamente humanística  coexistente con la tradición intelectual occidental, impregnadas de ciertos valores cristianos pero en eterno conflicto con la jerarquía de la Iglesia, el cual nunca esconde sus opiniones se trate de lo que se trate, tanto en los diversos temas que toca así como de los personajes que a veces analiza.
En este libro menciona a Fichte,             que decía que un filósofo era la persona que contribuía al progreso de la humanidad, que el científico era el que promovía el progreso de la ciencia y por ende preocuparse por la rama de la ciencia en la que se especializan las personas.
Se resalta que para la filosofía idealista alemana el único concepto del científico difna de este nombre era la del filosofo en aquel entonces los que hoy son conocidos como científicos en aqquella época eran manipuladores, farsantes.
El docto como se menciona en el libro es el maestro de la humanidad, el educador del género humano y el hombre moralmente más perfecto de su tiempo.
Norberto bobi decía que el deber de los hombres de la cultura hoy en día era sembrar dudad en vez de certezas y también que los intelectuales forman o crean clases sociales lo que causaba un mal funcionamiento en el organismo social.
El trabajo intelectual es aquella actividad que realiza quien trabaja con la mente más que con su manos y se hace una función intelectual está contribuyendo constantemente al saber, aportando a la ciencia nuevas teorías.
Por lo anterior la función intelectual requiere que lo que se aporte sea innovador pero respaldada también por las teorías y la crítica del saber.
Se menciona también sobre la diferencia entre la política de la cultura y la política cultural y escribía en 1952 que la política de la cultura era la policía de los hombres de cultura en defensa de las condiciones de existencia y de desarrollo de la cultura por parte de los políticos


No hay comentarios:

Publicar un comentario