Por: Yaneth Preciado Romo
Práctica de la Comunicación Educativa III
“A paso de cangrejo”
Umberto Eco
Lectura 01.- Norberto Bobbio "La misión del docto revisitada"
En esta lectura, el autor nos habla e intenta puntualizar
y exponer su percepción acerca del concepto de trabajo intelectual. La lectura nos maneja de tal manera, cómo una
persona puede efectuar un trabajo, para así poder conocer, si se trabajó de
manera consciente o solo se cumplió con el objetivo.
El autor expresa, que cuando una persona logra
trabajar más con la mente que con las manos, se efectúa un trabajo intelectual,
el cual es llamado “función intelectual”.
La función intelectual forma parte de cada uno de
nosotros, cuando una persona tiene un objetivo, como por ejemplo, cuando un
constructor encuentra la manera para poder realizar su tarea de manera más
fácil y poder terminar la construcción en menor tiempo y con menor desgaste.
Esta función intelectual también se puede combinar
y confundir con la creatividad, dejemos en claro que la creatividad si forma
parte de la función intelectual, pero no lo es todo. La creatividad se da a
conocer al momento de resolver un problema, otro ejemplo podría ser, si tenemos
un negocio, ponemos en práctica la creatividad para generar un plan o
estrategia que nos haga aumentar nuestras ganancias.
El autor nos hace razonar acerca de una actividad
creativa como aquella que produce algo inédito, donde la comunidad estará
dispuesta a reconocer y a reelaborar.
Para que la creatividad sea digna de tal nombre debe
pasar por una actividad crítica, para que una idea sea considerada “creativa”, debe
someterse a un análisis, o al menos en el caso de la creatividad científica, debe
ser susceptible de falseamiento, de tal modo que la función intelectual sea
desarrollada por innovación, pero también mediante la crítica del saber o de prácticas
realizadas con anterioridad.
El autor nos habla de la diferencia entre trabajo
intelectual y desarrollo de la función intelectual, donde hace mención de la “Propuesta de
Bobbio” donde se habla de la diferencia entre política de la cultura y política
cultural; “La política de la cultura como
política de los hombres de cultura en defensa de las condiciones de existencia
y de desarrollo de la cultura se opone a la política cultural por parte de los
políticos”. (1952)
Lectura 02.- Ilustración y sentido común
Esta lectura el autor nos dice que se tienen
que distinguir algunas condiciones irrenunciables para poder decir que nos
inspiramos en una racionalidad humana y no en el criterio de una razón fuerte.
Ya que la herencia fundamental de la ilustración reside totalmente en “un modo
razonable de razonar”.
Un buen ilustrado es el que cree que las
cosas son de determinada manera. Esto ha sido confirmado por Searle, que aunque
ciertas veces no acertó en sus ideas, está sin duda es una idea clara y
razonable. El ilustrado sabe que el hombre tiene cinco necesidades
fundamentales, pero la pregunta fundamental es ¿Porque existen las cosas?, el
filósofo se porque “porque existe el ser y no la nada”. Los hombres se
preguntan ¿Quién hizo el mundo? ¿Qué estaba antes de él?
Intentado responder a esta incógnita se
descubrió la existencia de “Los Dioses”. Los ilustrados saben que cuando el
hombre nombra a los Dioses, hace algo que no debe de ser tomado a la ligera,
también, se sabe que la forma de un panteón es un hecho natural, digno de mucha
consideración y respeto.
El sentido común nos dice que existen casos
donde todos podemos estar de acuerdo en cómo ocurren las cosas. Entonces, el
ilustrado sabe que existe un modo razonable de razonar.
Lectura 03.- Ciencia, Tecnología y Magia
El autor nos describe como el hombre se
desenvuelve en el mundo actual, el mundo de la tecnología, ya que considera que
hoy en día el ser humano trata de resolver todo
por medio de ella, olvidando como distinguir la tecnología destructiva y
la tecnología productiva.
Los medios de comunicación se confunden con
la imagen de la ciencia y la de tecnología, transmitiendo esta confusión a sus
usuarios, los cuales crean la relación de lo científico con todo lo que es
tecnológico, ignorando la dimensión entre estas. El autor nos dice que la
tecnología es sin duda una aplicación, pero sin duda no es la sustancia
primaria.
Hoy en día, los más pequeños están creciendo
en la Nueva era tecnológica, aprendiendo a desarrollarse en ese medio,
dependiendo de un móvil y un ordenador, con la idea de no poder vivir en un
mundo sin uno de esos aparatos.
La magia no se preocupa de establecer,
probando una y otra vez, si existe una relación repetible entre causa y efecto.
La confianza y la esperanza en la magia, no se cambió con la llegada de la
ciencia experimental. El deseo de la simultaneidad entre causa y efecto se
transfirió a la tecnología, que parece la hija natural de la ciencia.
La tecnología te lo da todo enseguida,
mientras que la ciencia avanza despacio. El usuario vive la tecnología del
ordenador como si fuera magia.
Lo que trasluce de la ciencia a través de los
medios de comunicación es tan solo su aspecto mágico, cuando se divulga, ya que
cuando esto ocurre es porque promete una tecnología milagrosa.
Si se va a imponer una imagen no mágica de la
ciencia, no debemos esperarla por los medios de comunicación; pues tendrán que
ser los propios científicos quienes la construyan poco a poco en la conciencia
colectiva, empezando por los más jóvenes, para esto tenemos que saber en que
mundo vivimos y poder sacar conclusiones.
Lectura 04.- La lucha de la luz y la sombra
Las
miradas observan a los mundos contemporáneos de muy diversas maneras, las
formas que las agrupan son parte del ejercicio de la mirada que mira a las
miradas. Difícilmente se asume una postura ante el campo metodológico de la
investigación de lo social sin el riesgo de un cierre excesivo de reflexividad.
Es una regla que la acción significa un cierre momentáneo de información y
reflexividad que, de inmediato, puede abrir o cerrar posibilidades según el
tipo de operación efectuada.
La
relación entre ciencia y heurística es una gran ayuda para configurar esta
situación. Ya que la ciencia aparece en este dueto con el papel del cierre, la
imagen que el positivismo le ayudado a
construir, permitiendo que la reflexividad componga operaciones de alteridad
observable, tomando en cuenta que el que indaga necesita reflexionar de lo que
está haciendo todo el tiempo, si existe un logro o no.
Por
otro lado, la heurística es abierta e indaga de un modo más libre, ensaya los
nuevos caminos y explora de manera constante. En cierto sentido es la base de
la ciencia y su continuación.
El
pensamiento metodológico y tecnológico tradicional tiene más funciones de
administración y control que de movimiento y desarrollo de trayectorias.
La
metodología supone siempre una teoría, una guía de imágenes y deseos de sentido
que ponen en forma a la información configurada en la tecnología de paquetes
técnicos.
La
investigación depende del tipo de sociedad donde se realiza, de la cultura y de
la ecología específica. De acuerdo a la tipología social son 4 tipos, comunidad
de información, sociedad de información, sociedad de comunicación y comunidad
de comunicación.La
investigación social forma parte de las formas de la cultura de información. El
saber sobre lo social se distribuye en la población de manera disimétrica, lo
que quiere decir, que algunos le llega más información y a otros menos, por
otra parte, unos buscan y necesitan más información que otros.
Lectura 05.- Estudio de los factores de la creatividad
Para abordar el tema de la creatividad hay
que tomar en cuenta que está debe abarcar algunas cualidades, las cuales deben
contribuir la producción creadora de manera significativa, esto es, las
aptitudes, intereses, actitudes, etc.
“La creatividad se refiere a las aptitudes
más características de los individuos creativos” Guilford, J.P. (1980)
La creatividad y producción creativa, desde
una concepción factorialista, presenta redes de aptitudes primarias, estas son:
La sensibilidad,
donde Torrance, la define como la habilidad para ver defectos, necesidades y
deficiencias. Esto quiere decir, es el hecho de ser sensible a los problemas y
ver distintas formas de mejorar o modificar una situación o un objeto.
El segundo factor es la fluidez, diferentes autores concuerdan con el mismo significado,
considerándola una habilidad para pensar un gran número de ideas o posibles
soluciones a un problema.
Seguimos con la flexibilidad, una persona creativa debe contar con la habilidad
para adaptarse, dejando de lado el ser una persona “rígida”.
El siguiente factor, es la originalidad , siendo sinónimo de
“Creatividad”. Distintos autores llegan a la conclusión que una persona con
originalidad debe tener la habilidad de crear respuestas inteligentes,
distintas, no rutinarias y sobre todo novedosas.
Los
factores ya mencionados forman parte del modelo de Gottfried llamado
“Estático”.
La elaboración
también es un factor, la cual según Kris E., se caracteriza por el trabajo, la
concentración y el esfuerzo. Es decir, la elaboración para de la contemplación
a el desarrollo de está, es cuestión de producir.
Otro factor importante para la creatividad es
el análisis, la capacidad de
desintegrar un todo en sus partes y así descubrir nuevos sentidos y relaciones
entre los elementos del conjunto. Para Guilford y Lowenfeld la síntesis se trata de alcanzar varios
elementos para formar un todo novedoso. Es compartida la experiencia de análisis
y síntesis, pues se requiere tener un conocimiento profundo de la información.
La redefinición
se suma a la lista de factores, siendo la habilidad de definir de nuevo, de
reorganizar lo que vemos, de ver algo conocido en un contexto nuevo, es decir, es
la transformación que hace que la actividad mental sea productiva en vez de
reproductiva.
En el último lugar de estos factores, se
encuentra la evaluación la cual ha
presentado diferentes dificultades al momento de demostrar su existencia. Este
factor se encuentra en juego, considerándose un favor dudoso, en el sentido de
que todavía no se sabe qué atención hay que prestarle.
Lectura 06.- Actividades para el desarrollo de los factores de la creatividad
Guilford propone diferentes
modelos para poder comprender el comportamiento creativo, estos modelos son teóricos
en investigación. Donde la estructura en si “comprensiva”, está configurada por
aptitudes definidas y con comprobación científica. El interés central de este
apartado es el comportamiento creativo y para ello se describen las aptitudes de
la estructura relacionada con la creatividad, tomando en cuenta que el desarrollo
de estas aptitudes ya mencionadas, se encuentra en el corazón del logro de los
objetivos más elementales de la educación, incluidos los de aprender a leer,
escribir y contar. Torrence (1976) afirma que no se trata, en absoluto, de una cuestión
de especialización. Estas son: Fluidez figurativa (DFU), Fluidez Verbal (DSU), Fluidez
de pensamiento (DMU), Flexibilidad figurativa
espontánea (DFC); Flexibilidad semántica espontánea (DMC); Flexibilidad
simbólica (DSC); Fluidez de asociación (DMR); Producción divergente de sistemas
figurativos (DFS); Producción de sistemas simbólicos (DSS); Fluidez de
expresión (DMS); Flexibilidad figurativa de adaptación (DFT);
Originalidad-Flexibilidad semántica de adaptación (DMT); Elaboración figurativa
(DSI); Elaboración simbólica (DSI); Elaboración semántica (DMI); Redefinición
figurativa (NFT); Redefinición simbólica (NST); Re-definición semántica (NMT);
Evaluación lógica (EMR); Evaluación de acuerdo con la experiencia (EMS) y
Capacidad para ver los problemas (CMI). Es necesario crear un estímulo en el
sujeto para ejercitar las actividades encaminadas a maximizar el comportamiento
creativo. Lo que quiere decir, que las actividades ya mencionadas no funcionan
con el objetivo de atender el comportamiento creativo.
Lectura 07.- Conocimiento y sistema tecnológico
1. La tecnología como forma
de conocimiento
El hombre
construye su mundo, su cultura y desde ella interpreta la realidad como tal,
mediante un «proceso de socialización».
La ciencia es
un valor y crea valores: crea actuación y actuaciones que transforman el mundo.
La ciencia moderna se desarrolló mediante un contexto europeo occidental
Para ser
innovador debe cumplir con un cambio en la sociedad, es decir, una
transformación del medio: Social y Técnico. Así como también, debe ser
necesario y debe ser renovada continuamente, pues se puede volver obsoleta.
Toda tecnología
deber tener una justificación para su implementación en la sociedad, la cual
genera altas expectativas y nuevas necesidades para el uso de la tecnología.
Con base a la
nueva tecnología el “hombre concreto” se ha alejado, pues se incita a lo
novedoso haciendo de ellos una forma de vivir.
2. El
conocimiento tecnológico: hacia la realidad virtual
La tecnología
ha inscrito una tendencia en la sociedad de concebir el mundo de determinada
manera. La cual hoy en día es un intermediario entre el hombre y la naturaleza
a la que se enfrenta.
La tecnología
puede cambiar costumbres de la vida cotidiana, pero también, facilito la interacción
entre empresas a distancia.
3. Rasgos de
la tecnología como forma de conocimiento
Los seres
humanos se construyen ellos mismos y su entorno mediante tecnologías y
artefactos tecnológicos.
La mediación
de la tecnología en la sociedad posibilita la creación de necesidades
superficiales, configurando la percepción del hombre, con base al diseñador de
dicha tecnología, es decir, el hombre es sometido a la tecnología, la cual es
creada por otro hombre, quien establece los límites.
4. Las
Instituciones de investigación tecnológica
La interacción
y la complejidad del desarrollo tecnológico incitan a las instituciones a crear
campos de investigación científicos y planes de desarrollo tecnológicos.
Aplicados en
Instituciones: Públicas (Instituciones de gobierno, Centros de investigación universitarios,
etc.) y Privadas (Centros de investigación de empresas dedicadas al desarrollo de altas tecnologías. Por ejemplo:
Apple, Google, Microsoft, etc.)
Lectura 08.- Impactos y consecuencias de las Nuevas Tecnologías
1. Los impactos del cambio tecnológico
y social.
De la misma manera que a lo
largo de la evolución histórica, el modelo de sociedad industrial sustituyo a
la sociedad agrícola, ahora el tiempo de la sociedad industrial está tocando su
fin, bajo el impacto de una nueva revolución científico-tecnológica.
2. Un nuevo modelo de
sociedad
Las referencias y
expresiones para calificar el nuevo tipo de sociedad emergente se ha
multiplicado: se ha hablado de “sociedad tecno trónica”, “sociedad postmoderna”,
“sociedad opulenta”, “nuevo estado industrial”, “sociedad post-tradicional”, “sociedad
post-industrial”, entre otros. Algunos autores sociales han intentado resolver
el problema de la definición, recurriendo a la simple calificación de esta
nueva forma de organización social como, “sociedad post-industrial”, es decir,
como el tipo de sociedad que viene después, sustituyendo a la “sociedad
industrial”.
3. La nueva estructura
social de la sociedad tecnológica
Sin negar la importancia de
la dimensión “informacional” o “comunicacional” en las sociedades del futuro,
lo cierto es que el elemento común subyacente a los diversos aspectos de
funcionamiento de las sociedades emergentes es el tecnológico. Aunque se ha
calificado de diferentes maneras al nuevo modelo de sociedad emergente, el concepto
más adecuado es el de sociedad tecnológica,
o sociedad tecnológica avanzada,
debido a que la tecnología se ha convertido en el elemento social más
importante para el trabajo, consumo, etc.
4. El hogar tecnológico del
futuro
La sociedad tecnológica del
futuro, al tiempo que nos abre la perspectiva de un mundo más cómodo y fácil,
en el que pueden solucionarse muchos problemas, permite también entrever varios
riesgos y dificultades, algunos de estos problemas están ya en forma de deshumanización
de la vida y de aumento del desempleo y de las desigualdades sociales.
5. Las infraclases y las
nuevas formas de desigualdad
En las sociedades surgió un
nuevo sistema dual de estratificación social, en donde en el nivel más bajo se
encuentran las infraclases formadas
por parados, subempleados con poco ingreso, grupos marginados y otros sectores
carentes de recursos, los cuales tienen pocas posibilidades de encontrar un
trabajo seguro y “normal”, pero sobre todo en una empresa con un futuro
asegurado.
Lectura
9: Observación documental
En
este capítulo, se habla sobre todos los tipos de documentos que nos ayudan en
nuestra vida cotidiana.
Existen
varios tipos de documentación:
-
Escrito: libros, periódicos,
revistas
-
Cifras: estadísticas, censo.
Los
documentos escritos son numerosos y variados, entre ellos se encuentran los
archivos públicos y los documentos oficiales, la prensa, los archivos privados
y la documentación indirecta.
De
los cuales pueden ser archivos públicos donde existe la desventaja que se
mantienen vigentes por tiempo definido o documentos oficiales, donde son
documentos originales de administraciones y servicios que no pueden ser
consultados por el público más que en determinadas condiciones.
Para
los archivos privados se hace mención a todo archivo en relación a
organizaciones como partidos políticos, grupo de presión, religión, etc. Y por
otro lado se presentan los archivos individuales, como documentos personales.
La importancia de unos y otros es considerable, pues algunos hechos esenciales
para las ciencias sociales pueden ser conocidos más a través de ellos.
Las
estadísticas son documentos numéricos que expresan el resultado de los censos.
En la actualidad estos documentos han adquirido gran importancia para
proporcionar conocimiento con una exactitud a los elementos de producción y de
distribución con el fin de orientar la economía nacional.
Dentro
de la tercera clasificación son los demás documentos, entre ellos están los
objetos construidos por la mano del hombre, como sus vestidos, sus utensilios,
sus instrumentos de trabajo y distracción, sus obras de arte o artecaciones,
sus voces, los signos y los símbolos que ordenan el espacio y transforman casas
y jardines, todo esto proporcionan a la ciencias sociales en documentos
fundamentales.
No
solo basta con leer un documento para extraer la sustancia que realmente es
importante para generar un análisis de calidad del mismo, sino que existen
técnicas, formas y reglas.
No
existe un método de análisis propio de documentos propio de las ciencias
sociales. Por lo general utilizan procedimientos análogos a los del análisis
histórico, más o menos adaptados y completados.
Lectura 10: Impactos y consecuencias de las nuevas tecnologías
De acuerdo a la historia se identificar
varias etapas en donde existe transformación y evolución de la humanidad. Como
la transformación de la noción del trabajo humano “Neolítica”, los movimientos
sociales y políticos “Industrial” y donde las innovaciones científicas y
tecnologías se hacen notar “Tecnológica”.
El autor nos menciona que una nueva
realidad debe formularse a partir de los que es, y no solamente de lo que ya no
es.
La lectura nos dice que los que se
consideran a la cabeza de esta sociedad son aquellos que tendrán el poder de
controlar los medios de comunicación.
El elemento más común de las nuevas
sociedades es el tecnológico, ya que es un elemento central para la producción
de bienes y servicios, en los flujos de comunicación e información, en lo
social y lo político de la sociedad.
Son bastantes los rasgos que
caracterizan la nueva forma de sociedad tecnológica, como la globalización,
robots que reemplazan el labor humano, lo que conlleva a la reducción drástica
de empleados, mayor deterioro ecológico, entre muchas otras.
Por todo lo ya mencionado, algunos
expertos en el tema consideran que para poder librar esta situación en la que
nos encontramos, es necesario encontrar un nuevo ciclo de consumo, basado en un
nuevo generador de producción y por supuesto mayores posibilidades
adquisitivas, con un nivel suficiente de ingresos.
Este nuevo ciclo, que propicie una
movilización importante de recursos económicos y actividades laborales,
mejorando la calidad material de nuestras vidas, pero sin dejar de lado el
apoyo humano.