viernes, 28 de agosto de 2015

A Paso de Cangrejo "Ciencia, Tecnología y Magia" - Umberto Eco

Se considera que vivimos en una época dominada por la Ciencia.

Para Carducci, el símbolo de la victoria de la razón es un producto de la tecnología, no una idea de la ciencia.
Los hombres pretenden obtenerlo todo de la tecnología. La tecnología te da todo enseguida, mientras que la ciencia avanza despacio.
Virilio: Época dominada (hipnotizada) por la velocidad.
Estar habituado a la tecnología no tiene que ver con estar habituado a la ciencia; más bien tiene relación con el eterno recurso de la magia.

El usuario vive la tecnología del ordenador como si fuera magia.

Los medios de comunicación y las audiencias están condenados a la magia.


La magia nos resuelve toda clase de miedos, conflictos internos, inseguridades. La magia nos protege, nos da razones y explicaciones de lo que no entendemos. La magia nos hace sentir seguros y conformes. La magia nos envuelve y nos abraza en un mundo de fantasía y de una realidad utópica confortable.

La tecnología es como magia, no sabemos de donde proviene, ni tenemos los conocimientos básicos de cómo funciona por dentro pero nos ofrece todo a la mano y al momento, sin embargo no nos da la capacidad de pensar ni de crear cosas novedosas, no nos da creatividad, tan sólo es una herramienta para la ciencia. No es la ciencia.  

Los medios de comunicación y las audiencias están inmersos en la causa y el efecto lo que conlleva a la magia, al realismo mágico, a la generación Homo Videns, y más mágico se vuelve aún cuando la mercadotecnia y el consumismo es lo que prolifera en los mensajes y no lo que de un principio en el desarrollo histórico de los medios se pensó para los medios masivos de comunicación que era el educar y culturizar a la gente.

A Paso de Cangrejo "Ilustración y Sentido Común" - Umberto Eco


Maffetone: El Ilustrado Scalfari ha tenido poca influencia en las páginas culturales de la República.
La herencia fundamental de la ilustración reside en este punto: hay un modo razonable de razonar y todos deberíamos de coincidir en lo que estamos diciendo, porque hay que hacer caso al sentido común.
Un buen ilustrado es el que cree que las cosas “van de una determinada manera”: Sentido Común.
El hombre ha de negociar la benevolencia y el respeto mutuo: ética de “el ilustrado”.
El ilustrado sabe que el hombre tiene 5 necesidades fundamentales: alimentación, sueño, afecto, juego, preguntarse por qué.

 La Guerra, la Paz y Otras Cosas

El ilustrado sabe que el hombre nombra dioses; que la forma de un panteón es algo cultural criticable, pero digno de respeto y consideración.

 --*--


Los ilustrados son personas que saben definir los límites entre la ciencia y la religión, que tienen sentido común pues comparten una ideología general como parte aguas para llevar la vida y entender los fenómenos naturales.

Cada cabeza es un mundo, no hay verdades absolutas y todo es relativo, subjetivo, pero hay afirmaciones innegables producto de la lógica y del sentido común que supuestamente deberíamos tener todos en conjunto, pero es muy común que la realidad se confunda con la magia. 

Lectura 2: Ilustración y sentido común

Libro: A paso de cangrejo. Umberto Eco
Ilustración y sentido común

En este capitulo el autor pretende dar una idea de lo que es un hombre ilustrado en la actualidad.
Dice que para que pueda existir una ética intelectual ilustrada, es necesario estar dispuestos a someter a critica desde cualquier creencia hasta las que la ciencia presenta como verdades absolutas.
Según Eco, la herencia fundamental de la época de la Ilustración reside en que existe un modo razonable de razonar y, comenta, todos deberíamos coincidir en este. Concluye este punto diciendo que hasta en la filosofía es necesario usar el sentido común.

Para el, un buen hombre ilustrado es aquel que cree que las cosas van de una determinada manera.
Aquí el autor retoma a Quine, un empirista que decía que el significado de una palabra se relaciona con nuestra regularidad de respuesta a un estimulo.
El mismo Quine tambien decía que nuestra verdad también se relaciona con un conjunto de convenciones culturales.
El buen ilustrado debe cuestionar cualquier posible manual de traducción.
Para Eco, los hombres han de ser benévolos y respetuosos unos con otros, es decir, construir juntos un contrato social.
Tambien, los ilustrados creen que se puede crear una ética compleja, heróica, basándose en el principio de la negociación necesaria.

Se sabe que el hombre tiene cinco necesidades básicas, alimentación, sueño, afecto, juego y el preguntarse por que. Las primeras cuatro necesidades de comparten con todos los animales, pero la quinta es solo una cualidad humana, para la cual se emplea el lenguaje.
Los hombres se preguntan quien hizo el mundo y que estaba antes de el. Al intentar responder dicha pregunta se crean o descubren los dioses.

Los ilustrados saben que cuando el hombre nombra a los dioses hace algo que no debe de ser tomado a la ligera, y tambien sabe que la forma de un panteón es un hecho natural, digno de mucha consideración y respeto.

jueves, 27 de agosto de 2015

Ilustración y sentido común

Dulce Berenice Altamirano Olmos
Práctica de la Comunicación Educativa II

Umberto Eco “A paso de Cangrejo”

Lectura 2 – Ilustración y sentido común

Esta lectura hace referencia a como el autor da su opinión sobre lo que significa  “ilustrado”, principalmente hay que comenzar por distinguir algunas condiciones irrenunciables para poder decir que nos inspiramos en no en el criterio de una razón fuerte sino en una racionalidad humana. Porque la herencia fundamental de la ilustración reside totalmente en este punto: hay un modo razonable de razonar, y si tienen los pies en el suelo todos debemos de coincidir en lo que estamos diciendo, porque incluso en la filosofía hay que hacer caso al sentido común.

Todo esto se refiere que debe de ver un buen sentido o un sentido común que no será dominado. Por lo tanto creo que un buen ilustrado es el que cree que las cosas van de una determinada manera. El sentido común nos dice que hay casos en que todos podemos estar de acuerdo en cómo van las cosas.

El ilustrado sabe que el hombre tiene cinco necesidades fundamentales: la alimentación, el sueño, el efecto, el juego y el preguntarse por qué….
La pregunta fundamental es porque existen las cosas, el filósofo se pregunta por que existe el ser y no la nada…

Ahora bien el autor, se trata de un sentido común distinto al ritmo conservador que se sirve del refrán o de otras formas herméticas de sabiduría popular para bloquear el pensamiento. Este autor redacta de una forma concluida, relacionando lo sucedido con lo consiente.


Sintetizando lo comprendido de la lectura, puedo deducir que el sentido común son los fundamentos para conducirse y afrontarlos a los contextos cotidianos. Lo veo como una facultad inferencial en toda acción humana donde el interés se dirige al deber que se le presente al ser humano.

Reseña Pág 123-131

Los hombres de hoy nos solo esperan, sino que pretenden obtenerlo todo de la tecnología, y no distinguen entre tecnología destructiva y tecnología productiva, pero no ocurre lo mismo con la ciencia. Los medios de comunicación confunden la imagen de la ciencia con la de la tecnología y transmiten esta confusión a sus usuarios, que consideran científico todo lo que es tecnológico, ignorando en realidad cuál es la dimensión propia de la ciencia, el autor se refiere a que la tecnología es sin duda una aplicación y una consecuencia pero desde luego no la sustancia primaria. El hecho de estar habituados a la tecnología no tiene nada que ver con el hecho de estar habituados a la ciencia, más bien tiene relación con el eterno recurso a la magia. La magia ignora la larga cadena de las causas y los efectos y sobre todo, no se preocupa de establecer, probando una y otra vez, si existe una relación repetible entre causa y efecto La confianza y la esperanza en la magia, no se cambió con la llegada de la ciencia experimental. El deseo de la simultaneidad entre causa y efecto se transfirió a la tecnología, que parece la hija natural de la ciencia. Los primeros usuarios de ordenadores programaban en Basic, que no era el lenguaje de máquina, pero que dejaba entrever su misterio. El usuario vive la tecnología del ordenador como si fuera magia. Lo que trasluce de la ciencia a través de los medios de comunicación es tan solo su aspecto mágico, cuando se divulga, y cuando divulga es porque promete una tecnología milagrosa. Por último, el autor menciona que los científicos deberían desconfiar totalmente de quienes les honran como si fuesen la fuente de la verdad. Para seguir trabajando cada uno en su propio campo, es útil saber en que mundo vivimos, sacar las conclusiones, volvernos astutos e inventar nuevas formas de dar algo de nosotros a quienes no ignoran.

Reseña pág 87-91

Para tener una ética intelectual ilustrada, es estar dispuestos a someter a critica no solo cualquier creencia, sino incluso los que la ciencia nos presenta como verdades absolutas. El autor menciona que hay que distinguir algunas condiciones irrenunciables para poder decir que nos inspiramos no en el criterio de una razón fuerte, sino a una racionalidad humana. Un buen ilustrado es el que cree que las cosas “van determinada manera”. Este realismo minimalista ha sido confirmado reciente por Searle, que aunque ciertas veces no acierta pero de vez en cuando tiene ideas claras y razonables. La realidad va de determinada manera pero esto no significa afirmar que podamos conocerla o que algún día la conoceremos. El sentido común nos dice que hay casos en que todos podemos estar de acuerdo en cómo van las cosas. El filósofo se pregunta porque existe el ser y no la nada, pero no pregunta nada más lo que hace el hombre corriente cuando se pregunta quien hizo el mundo y que fue antes. Al intentar responder esta pregunta el hombre crea los dioses. Por tanto, el ilustrado entre otras cosas, sabe que cuando el hombre nombra a los dioses está haciendo algo que no se puede tomar a la ligera. El ilustrado sabe que la forma de un panteón es un fenómeno cultural, que se puede criticar, pero que la pregunta que conduce a la creación de un panteón es un hecho natural, digno de la máxima consideración y respeto. La ilustración reside totalmente en que hay un modo razonable de razonar y si se tiene los pies en el suelo, todos deberíamos coincidir en lo que estamos diciendo, porque incluso en filosofía hay que hacer caso al sentido común.

"Ciencia, tecnología y magia"

En este artículo, se describe como vive el hombre en el mundo de la tecnología, ya que el autor considera que pretende conseguirlo todo por medio de ella y no logra distinguir entre la destructiva y la productiva. Él considera esos dos tipos dependiendo de la función que se le dé. Puesto que desde pequeños están aprendiendo a desarrollarse en medio de la tecnología sin poder dejar de depender de un ordenador y un móvil y no concibe la idea de vivir en un mundo si uno de esos aparatos. Pero no ocurre lo mismo con la ciencia. Los medios de comunicación confunden la imagen de la ciencia con la de la tecnología y trasmiten esta confusión a sus usuarios, que consideran científico todo lo que es tecnológico, ignorando en realidad cuál es la dimensión propia de la ciencia, se refiere a esa de la que la tecnología es una aplicación y una consecuencia, pero desde luego no la sustancia primaria. La tecnología te lo da todo enseguida, mientras que la ciencia avanza despacio. E incluso se menciona que nosotros vivimos en una época dominada, o más bien, hipnotizada, por la velocidad. Ya que Virilo, considera que vivimos en la época de la velocidad. No obstante, el hecho de estar habituados a la tecnología no tiene nada que ver con el hecho de estar habituados a la ciencia; más bien tiene relación con el eterno recurso de la magia. Si se ha imponer una imagen no mágica de la ciencia, no deberíamos esperarla de los medios de comunicación; tendrán que ser los propios científicos quienes la construyan poco a poco en la conciencia colectiva, empezando por los más jóvenes. Reyna Denisse Sánchez Carrillo.

Ilustración y sentido común

De acuerdo a lo que el autor menciona en este artículo, dice que es condición indispensable para una ética intelectual lustrada estar dispuestos a someter a crítica que no solo cualquier creencia, sino, incluso que la ciencia nos presenta como verdades absolutas. La herencia fundamental de la ilustración reside en que hay un modo razonable de razonar y, si se tienen los pies en el suelo, todos deberíamos coincidir en lo que estamos diciendo, porque incluso en filosofía hay que hacer caso al sentido común. Por lo tanto, el buen ilustrado cree que las cosas van de determinada manera. Lo cierto, es que también existe el sentido común y por ende debemos de saber que no siempre la razón será la respuesta correcta en los acontecimientos. El sentido común nos dice que hay casos en los que todos podemos estar de acuerdo en cómo van las cosas. También en el artículo se narra sobre las cinco necesidades de un ilustrado, las cuales son: la alimentación, el sueño, el afecto, el juego y el preguntarse el porqué. Todos los seres poseemos estas necesidades desde el momento de nacer, incluso las primeras cuatro también son características de los animales, a excepción de la última, “los porque” solo los preguntan los seres humanos. Reyna Denisse Sánchez Carrillo.

domingo, 23 de agosto de 2015

RESEÑA: "A pasos de cangrejo" -Humberto Eco. pág. 74-86

Expresa que con los últimos acontecimientos estamos atravesando un retorno a los años 1970, y sugiere que los gobernantes deben resistir a la oposición y recurrir para ello a todos los procedimientos que la Constitución permita, porque de lo contrario los terroristas –kamikazes y asesinos– lograrían sus objetivos. En este capítulo Eco, a nuestro modo de ver, resulta un poco simplista en el análisis sobre la idea del terrorismo desde una perspectiva jurídica, y el lector avezado sabrá que simplifica en extremo en su definición y entendimiento del terrorismo, al tomar a los terroristas como si fueran los “otros”. Dentro de este capítulo se reivindica el derecho a la divergencia frente a las políticas no pierde de vista el matiz; no pierde de vista que quizá George Bush no podía actuar de otra manera, que la idea de paz es equívoca, que toda paz es el resultado de una conquista. Sobre el terrorismo, el autor que se sorprendía de que la derecha defendiera los valores occidentales reconoce las razones dice- de la política neoconservadora que se propone el mantenimiento de la llamada paz americana. Pero, reclama que cualquier política antiterrorista se mueva en el marco estricto del Estado de derecho. Cambiando de continentes, el autor arremete -ninguna sorpresa- contra un Silvio Berlusconi al que concibe como una suerte de embaucador de ciudadanos incautos y paradigma del político populista que vende imagen a la manera del modelo publicitario propio de nuestras sociedades desarrolladas. Y no sólo eso, porque Umberto Eco percibe en el modus operandi de Silvio Berlusconi las formas propagandistas del viejo comunismo de un Palmiro Togliatti que criminalizaba y deslegitimaba agresivamente toda oposición. Idea interesante que hoy podría aplicarse a muchas formaciones políticas. Jesús Francisco Ruiz Del Sol

sábado, 22 de agosto de 2015

A pasos de cangrejo. Reseña critica 1

A paso de cangrejo. Umberto Eco Pág.: 74-86 En este capítulo, el autor trata de definir y explicar el concepto de trabajo intelectual, lo maneja a manera de quien es el que pueda trabajar más con la mente que con las manos para así, poder distinguir el trabajo intelectual del que llaman función intelectual. La función intelectual hace contribución de una forma creativa y colectiva donde también un trabador desempeñara esta función, por ejemplo cuando un constructor busca una manera más fácil de poder terminar la construcción. Esta función intelectual también se puede combinar y/o confundir con la creatividad, podemos encontrar que la creatividad es una capacidad industrial y comercial de resolver problemas o también se puede identificar como innovación o bien, una manera en la cual podamos obtener más ganancias en nuestros negocios. El autor hace entender una actividad creativa como aquella que produce algo inédito que la comunidad estará dispuesta a reconocer, a acepar, a hacer propio y a reelaborar. Para que la creatividad sea digna de tal nombre ha de estar imbuida de actividad crítica y para que la idea sea creativa, ha de ser analizada, y al menos en el caso de la creatividad científica, ha de ser susceptible de falseamiento, de modo que la función intelectual se desarrolla por innovación pero también mediante la crítica del saber o de las practicas anteriores y sobre todo a través de la crítica del propio discurso. El autor dice “… Creo que la distinción entre trabajo intelectual y desarrollo de la función intelectual se corresponde bastante con la propuesta de Bobbio cuando hablaba de la diferencia entre política de la cultura y política cultural, y escribía en 1952: < La política de la cultura como política de los hombres de cultura en defensa de las condiciones de existencia y de desarrollo de la cultura se opone a la política cultural por parte de los políticos> (ibid., p. 22)…”

viernes, 21 de agosto de 2015

Norberto Bobbio: La Misión del Docto Revisitada de "A Paso de Cangrejo" - Umberto Eco

A Paso de Cangrejo - Umberto Eco
Norberto Bobbio: La Misión del Docto Revisitada


Fichte pensaba en el filósofo como la persona que debía velar por el progreso real de la humanidad y favorecerlo. El científico debería tener la obligación de promover el progreso de la rama de la ciencia de la que es especialista y guiar a los hombres a la conciencia de sus verdaderas necesidades y revelarles la amera de satisfacerlas.
El docto es el maestro de la humanidad, el educador del género humano, e hombre moralmente más perfecto de su tiempo.
La Función Intelectual significa cuando alguien contribuye de forma creativa al saber común y al bien colectivo. Para que la idea sea creativa ha de ser analizada.
La Función Intelectual se desarrolla por innovación, por la crítica del propio discurso y por la crítica del saber o de las prácticas anteriores.
Los intelectuales no resuelven las crisis, sino que las crean, Siembran dudas en vez de recoger certezas.
La misión del Docto revisitada: Sólo el buen pesimista está en condiciones de actuar con la mente despejada, con la voluntad decidida, con sentimiento de humildad y plena entrega de su deber.

Reflexión
El sabio científico o filósofo tiene como función intelectual hacer su deber profesional, que es compartir el conocimiento mediante la divulgación y difusión, para beneficio de la comunidad, de la sociedad, de la humanidad. Sin embargo, ¿cuánto conocimiento generado no se guarda para el beneficio de los intereses de un grupo elitista que se beneficiará económicamente? ¿Cuánto conocimiento no se resguarda para tener ventaja sobre la humanidad, para someterla, para controlarla, para explotarla, para enriquecerse?

Se descubren curas a enfermedades, pero se manejan patentes de grandes industrias farmacéuticas para beneficiarse económicamente, incluso muchas curas al alcance de todos son ocultadas para no devaluar la empresa de los costosos fármacos. Así en todos los rubros del conocimiento y la ciencia hay manipulación y elitismo, hay negocio y ventaja. Si hablamos de religión versus conocimiento científico y doctos haciendo su función intelectual vamos a caer en el mismo problema, ya que el poder del Vaticano caerá sobre quienes contradigan su credo, por nombrar otro ejemplo. Todo es negocio y todo es dinero.

La función intelectual y la misión del docto es una utopía para los optimistas que creen en la ética y la moral de los científicos que aun siendo honestos, son corrompidos, son vendidos, son callados, son ocultados.

Simplemente hay que pensar en quiénes patrocinan el conocimiento de la nasa y los avances tecnológicos, de los grandes laboratorios y las grandes organizaciones políticas: Los gobiernos que compiten entre naciones por el desarrollo y el poder.

Quizá Hitler no era creativo, pero era un hombre fuera de serie, y es un ejemplo a la máxima potencia de lo que me refiero de cómo se utiliza el conocimiento científico generado en una nación. La sociedad es la última en beneficiarse, ante la avaricia y la ideología de los gobernantes y líderes.

Si habrá soluciones a problemas y propuestas de mejora a los problemas de la humanidad gracias a los doctos y su función intelectual, pero siendo realistas los grandes descubrimientos son para beneficiar a la élite, a las empresas, a los políticos y poderosos.   


ERIKA C. MENESES JURADO 
Dulce Berenice Altamirano Olmos
Práctica de la Comunicación Educativa III
Umberto Eco "A paso de Cangrejo"
Lectura #1 - Norberto Bobbio “La misión del docto revistada”

Esta lectura hace referencia a citas de los escritos de Bobbio, principalmente habla de los  protagonistas o el objeto de debate que son los hombres de cultura, en segundo lugar , las discusiones de Bobbio se desarrollaban en los años cincuenta, cuando el objeto de discusión era más bien la figura del intelectual.

Fichte pensaba en el filósofo como en la persona que debería velar por el progreso real de la humanidad i favorecerlo, principalmente el científico debería tener la obligación de promover el progreso de la ciencia y sobre todo debería preocuparse del progreso de la rama de la ciencia de la que es especialista (por lo tanto la misión del docto es hacer bien y honestamente su propio trabajo), pero al mismo tiempo debería guiar a los hombres a la conciencia de sus  verdaderas necesidades y revelarles la manera de satisfacerlas. Es claro: el docto es, por su misión el maestro de la humanidad, el educador del género humano, el hombre moralmente más perfecto de su tiempo.

En este sentido, el docto no podía ser más que el filósofo porque en el momento mismo en que sumía la tarea de reconocer no solo las necesidades sino también los medios para satisfacerlas.

Fichte en realidad preparaba la figura del filósofo a la manera de Gentile, que sería maestro y fundador del estado ético y de su política concreta, o la figura del filósofo a la manera de Heidegger. Si es así esta visión del docto y de su función social tiene poco que ver con las posiciones de Norberto Bobbio, que comenzaba política e cultura con la afirmación.

La primera lección de política e cultura, es una noción de modestia, los ensayos que Bobbio escribió entre 1951 y 1955 surgieron en un clima en el que la figura del docto había perdido as prerrogativas platónicas que le asignaba Fichte.

En la lectura, podemos encontrar un apartado donde se define “trabajo intelectual”, esto es para poder definir la actividad de quien trabaja más con la mente que con las manos, y precisamente para distinguir el trabajo intelectual de lo que llamaremos función intelectual. Hablamos de función intelectual cuando alguien, ya sea trabajando con la mente o pensando con las manos, contribuye de forma creativa al saber común y al bien colectivo. ¿Podríamos identificar “intelectual “con “creatividad”?, podríamos encontrar muchas definiciones de creatividad, pero en la mayoría se considera que les una capacidad industrial y comercial de resolver problemas, y en este caso se identifica con innovación, o bien una disposición para concebir ideas nuevas que conduzcan a la obtención de ganancias. Ser creativo significa saber quiénes somos.

Para que la creatividad sea digna de tal nombre ha de estar imbuida de actividad crítica. De modo que la función intelectual se desarrolla por innovación, pero también mediante la crítica del saber o de las prácticas anteriores, y sobre todo a través de la crítica del propio discurso.

Creo que esta distinción entre trabajo intelectual y desarrollo de la función intelectual corresponde bastante con la propuesta por Bobbio, veía a los intelectuales no solo como suscitadores de ideas, sino también como guías del proceso de renovación en curso.


En general esta lectura trato sobre como el autor expresa e interpreta acerca del trabajo intelectual, dentro de la lectura desglosa definiciones que se pueden relacionar con el termino intelectual y de tal forma cita a filósofos que aportaron a esta investigación.

Lecturas de Noveno semestre Agosto a Diciembre 2015

Génesis Guadalupe Arvayo Andalón

Prácticas profesionales III

Agosto, 2015


01. Norberto Bobbio
“La misión del docto revisitada”

En este capítulo nos habla una breve reflexión de los principales protagonistas en el debate, son los hombres de cultura. Fichte consideraba a estas personas como juez supremo ya que consideraba el ser sabio o el científico como la fuerza que serían capaces de velar por el progreso real de la humanidad y favorecerlo.

Lo daba a conocer como el docto, por su misión el maestro de la humanidad, el educador del género humano, el hombre más perfecto de su tiempo. Fichte  le daba sentido al docto no podía ser más que el filósofo porque no solo era la persona en reconocer las necesidades si no también los medios para satisfacerlas.

A pesar de estos argumentos Bobbio pensaba diferente, él decía que “El deber de los hombres de cultura es hoy más que nunca sembrar dudas, no ya recoger certezas”. Bobbio consideraba que los intelectuales no debían ser tratados de forma especial solo por dar un servicio, porque a pesar de ellos, era gente común y corriente.

Es donde surgen diferencias entre un trabajo intelectual y una función intelectual, donde la primera es la labor que se realiza con la mente y las manos y la segunda se refiere la labor creativa al saber común y al bien colectivo.

A mi punto de vista el trabajo intelectual conlleva una ética, es decir, se ha ido construyendo con el estudio, esfuerzo de los seres humanos, pero, sin importar la profesión, o el estudio, educación que tiene cada ser, se lleva a cabo en cada uno un rasgo que los distingue uno del otro que es la creatividad que con ella se puede llegar a realizar infinidad de cosas.

La lectura nos habla por la palabra intelectual tanto trabajo como función, cualquier ser es una persona intelectual llevando en si, su creatividad en su labor. Es por ello que la creatividad es una capacidad de la persona de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando una persona va mas allá del análisis de un problema e intenta poner en practica una solución se produce un cambio.






02. Umberto Eco
“Ilustración y sentido común”

Recalco lo que habla un filosofo muy conocido ya que Aristóteles afirmó que el sentido común proporciona un lugar en donde todos los sentidos se juntan y en el cual se procesan las informaciones entregadas por dichos sentidos; el resultado estaría disponible mediante la conciencia.

El sentido común es lo que los seres humanos piensan a nivel general sobre un tema en particular. Es un acuerdo natural de las personas sobre algo.

Se entiende como una creencia que la gente considera prudente sobre un tema o situación, sin necesidad de que esa información esté comprobada científicamente o que sea parte de un conocimiento esotérico; lo único que importa en este caso es que la mayoría de las personas lo creen o lo tienen en “común”.

Decir que la realidad va de determinada manera no significa afirmar que podamos conocerla o que algún día la conoceremos. Aunque nunca llegáramos a conocerla, las cosas irían así y no de otra manera. Incluso como comenta el autor, el que piensa que las cosas de hoy van de una manera y mañana de otra; son las causas que nos hacen propones descripciones de estas condenadas cosas.   


El ilustrado cree que se puede elaborar una ética, incluso muy compleja. El sentido común, no es tan común.





03. Umberto Eco
“Ciencia, tecnología y magia”

Los hombres de hoy no solo esperan, si no pretenden obtenerlo todo de la tecnología, y no llegan a distinguir entre la tecnología destructiva y la productiva.

Los medios de comunicación confunden la imagen de la ciencia con la de la tecnología, y transmiten esta confusión a sus usuarios, que consideran científico todo lo que es tecnológico, ignorando en realidad cual es la dimensión propia de la ciencia, me refiero a esa de la que la tecnología es una aplicación y una consecuencia, la tecnología te lo da todo, mientras que la ciencia es un avance despacio.

Hoy en día, la tecnología es parte del sistema de vida de todas las sociedades. La ciencia y la tecnología se están sumando a la voluntad social y política de las sociedades de controlar sus propios destinos, sus medios y el poder de hacerlo. La ciencia y la tecnología están proporcionando a la sociedad una amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la humanidad.

Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos en la sociedad actual, sino también de los efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades tradicionales estaban bien definidas las funciones del individuo, había una armonía entre la naturaleza, la sociedad y el hombre.

Ahora bien, la ciencia trajo consigo la desaparición de este marco tradicional, la ruptura del equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda modificación del ambiente. Aunque no debemos culpar directamente a la ciencia.
Cuando la ciencia aparece la inventiva tecnológica la cual es muy notable y fundamental hoy en día en nuestra sociedad.





04.- “La lucha de la luz  y la sombra”


El reto en la investigación es la creatividad, la capacidad de configurar posibilidades a partir de posibilidades.
Uno como investigador, explora el mundo social en todos los fondos del significado y configuración que lo conforman, sintetiza imágenes y conceptos sobre lo social que permiten nuevos efectos perceptibles.

La creatividad consiste en pocas palabras en la exploración de diversos ámbitos del espacio conceptual a través de cierto árbol de búsqueda. El espacio conceptual es el ámbito de las imágenes y conceptos de la cultura que configuran la ecología de información y comunicación del sujeto explorador.

Existen tres dimensiones que nos lleva a toda investigación a la fenomenología, es decir a la realidad en todos los aspectos forma parte de la epistemología.

La dimensión de la sociedad es referente a lo más evidente de la compasión, lo que aparece con la mirada de la persona que observa que inicia un cuestionamiento, prácticamente es el comienzo de toda investigación y a detallar lo que se realizara en dicho asunto.

La dimensión de la cultura es lo que se encuentra más allá de lo evidente, la estructura que configura en poco a la diversidad y heterogeneidad de lo social, mientras que la ecología es lo más amplio de toda la observación, es decir, el contexto de lo que se investigara, permite relacionar lo socio cultural donde configuran la escena humana.

En pocas palabras, la creatividad y el proceso heurística es nada más y nada menos que el conjunto de estrategias que realizamos para llegar a las técnicas para poder conocer el método.


La epistemología se ordena en una dimensión superior a las ya mencionadas ya que está a un nivel más alto de la metodología de la investigación pero que está estrechamente relacionada con ella, y con la tecnología; es la que se encarga de estudia al método. 




“Creatividad ordenador y escuela”

La tecnología del ordenador y propuesta de actividades creativas. Tanto el planteamiento teórico como la propuesta de actividades pretenden: proporcionar un material listo para ser usado directamente y servir de modelo y orientación general para otras muchas tareas y cuestiones que se puedan idear.

La creatividad no debe dejarse a su propia suerte, por el contrario, la autora defiende la conveniencia de intervenir en el desarrollo creativo del sujeto para acrecentar sus posibilidades.

El caracter innovador y creativo es una exigencia de nuestro tiempo, caracterizado por el cambio continuado de los valores, los conocimientos y las estrategias. En la historia del conocimiento psicológico la creatividad ha sido comprendida de distintas maneras.

La creatividad, desde el punto de vista de la Psicologia, ha sido estudiada partiendo de  
Algunos autores la consideran como un proceso de elaboración de productos originales, otros consideran que es una facultad del ser humano para solucionar problemas conocidos y la posibilidad de descubrir problemas donde otras personas no lo ven, otros la consideran como capacidad, por tanto, puede formarse y desarrollarse.


La creatividad constituye un complejo proceso de la subjetividad humana que se expresa en la producción de algo, que en algún sentido es nuevo y valioso, por lo que las dificultades para su identificación y evaluación aumentan debido al propio carácter relativo de estos criterios.



“Actividades para el desarrollo de los factores de la creatividad”

La estructura en si es comprensiva, está configurada por aptitudes definidas y expuestas a comprobación científica, de otra parte inmersa en un cuerpo teórico tal que busca explicar la totalidad del comportamiento humano.

Las aptitudes de la estructura relacionadas con la creatividad, la exigencia de hoy, es estimular al sujeto para que se ejercite en aquellas actividades encaminadas a potenciar el comportamiento creativo.

La fluidez del pensamiento Es la capacidad de pensar con libertad y naturalidad. Incluye la fluidez de palabra, de expresión, y de ideas. El objetivo de este test es liberar a la imaginación, para dar a conocer deseos que favorezcan a la libre expresión.

La creatividad es la única posibilidad de abrir nuevos caminos, de encontrar nuevas soluciones a los problemas, en un mundo totalmente cambiante, en el cual el avance tecnológico forma parte del escenario cotidiano.

El desafío es integrar la sensibilidad del alumno, con el profundo conocimiento de su interioridad a los saberes del campo informático (computadoras integradas en sistemas de redes).

Esta integración apunta a potenciar la inteligencia y la emoción junto a la inteligencia artificial y la tecnología de punta para el logro de la “Máxima creatividad al servicio de la vida humana”.

Vencer el temor a lo nuevo, a lo desconocido, al cambio que produce todo lo innovador y creativo es una tarea permanente para los formadores. En lugar del temor a las innovaciones tecnológicas debemos estar dispuestos con apertura a conocerlas y aplicarlas.






“Impactos y consecuencias de las nuevas tecnologías”


La enorme cantidad de información disponible y la velocidad con que se puede acceder a ésta, han hecho a esta revolución tecnológica más acelerada y con un impacto más profundo.

Se destaca la importancia que tiene la enseñanza y el aprendizaje de la matemática para el desarrollo de las destrezas del pensamiento y en este contexto el papel que podrían cumplir los materiales educativos computarizados, para la creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos con nuevas estrategias didácticas basadas en el uso adecuado de la computadora.

La revolución tecnológica contemporánea además de impactar los medios de produccion con sus trascendentales consecuencias, trasciende los medios y las relaciones de producción para penetrar y revolucionar todas las áreas de la actividad humana –incluidas las relaciones personales.

Las nuevas tecnologías representan oportunidades beneficiosas para llevar a cabo el proceso enseñanza- aprendizaje, para diversificar sus modos de ejecución y adecuar el conocimiento con la realidad, con los intereses y propósitos de los alumnos.
La tecnología y el conocimiento constituyen los ejes centrales del progreso social. La sociedad actual no puede concebirse más que a partir del desarrollo que el conocimiento ha tenido durante estas últimas décadas.

Que cada uno de nosotros tenga un mayor acceso a la información no hace otra cosa que mejorar nuestras habilidades de consumo, obteniendo más capacidad de elección y de negociación. Un mejor conocimiento de las características y precios de los productos ayuda al proceso de elección.

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación para apoyar procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática, ha abierto una nueva área de investigación; la matemática asistida por computadora. 


El diseño de ambientes informatizados ricos en interactividad, exploración, asumir el importante reto de propiciar la enseñanza y el aprendizaje de nociones y conceptos matemáticos, más significativos. 






“La observación documental”

Hay una variedad de caracterización de documentos en los que se quedan plasmados los fenómenos sociales, entre ellos están archivos, cómputos estadísticos, artículos de prensa, documentos personales, instrumentos y utensilios, fotografías y videos.

La investigación documental, a través de la observación y el análisis dela “documentación” nos permite volver la mirada hacia un tiempo pasado para de este modo comprender e interpretar una realidad actual (sincrónica) a la luz de acontecimientos pasados que han sido los antecedentes que han derivado en los consecuentes de situaciones, acontecimientos y procesos de una realidad determinada.

La clasificación más simple consiste en distinguir los documentos escritos, los documentos de cifras y los demás documentos que no entran en las dos primeras categorías.
Los documentos escritos son muy numerosos y variados, a modos de clasificación la lectura distingue cuatro tipos de documentos escritos:
los archivos públicos y los documentos oficiales, la prensa, los archivos privados y la documentación indirecta.
Los archivos públicos los documentos oficiales se conservan en los archivos y su la consulta de estos fuera libre, se harían grandes progresos.

Dentro de la prensa se puede distinguir tres formas principales de utilización documental, como la son la fuente de documentación general, o como fuente de documentación sobre ciertos grupos o clases sociales, y como fuente de documentación sobre la propia prensa.
Y finalmente para los archivos privados hacen mención a los archivos de organizaciones como los partidos políticos, grupo de presión, iglesias, etc. Y por otro lado los archivos individuales, los documentos personales.


La importancia es considerable, es algo evidente si cuando aparezca un problema importante tenemos una documentación, no cundirá el pánico. Sin esa documentación, la gente podría volverse loca y tardar mucho tiempo en resolver el problema. Así que mires como lo mires, el documentar ahorra tiempo.


“Grupos de discusión de la investigación social a la investigación reflexiva”

El autor propone aquí para su aprendizaje, para su uso y también para su crítica. En la primera parte, Russi presenta el marco teórico-metodológico de la técnica, en la segunda, el paquete técnico y sus posibilidades y en la tercera, un ejemplo sobre estudios de diagnóstico para universidades públicas.
 

Un grupo de discusión consiste en una investigación cualitativa, que es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socio- educativos, a la toma de decisiones y también hacía el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimiento.

Trabajar en el campo de la investigación social implica producir discursos, la técnica es la herramienta para producir el discurso. El manejo de esta técnica también incluye el trabajo con información; flujo de mensaje que circulan entre los miembros de un grupo que pone en forma de habla sus representaciones de la realidad.

Manejamos niveles para la investigación; el nivel tecnológico opera con la perspectiva distributivas es decir trabaja con elementos, su técnica es la encuesta o encuesta estadística.

 El metodológico observa las relaciones que se dan entre los individuos, su técnica es la de grupos de discusión que reúne a un grupo de personas para entrar en temas a comunicar entre ellos.

Y el epistemológico, trabaja bajo el esquema que describen las relaciones entre estructuras, cambios sociales; abarcamos con ella la opinión pública que mide el dialogo entre un grupo de personas, así se puede saber los procesos de construcción de la opinión pública que se generan.




“Los métodos de interrogación”

La preparación del cuestionario en una encuesta por sondeo es una operación compleja y delicada. La naturaleza de las preguntas, la forma en que están redactadas, el orden en que se suceden, tienen gran importancia para los resultados.

Las clases de preguntas que se manejan en el cuestionario descansa en la libertad de respuesta, pues se establecen preguntas abiertas y preguntas cerradas, el individuo interrogado no está obligado a responder pero si lo hace tiene la libertad de responder según lo que le parezca más pertinente.

Redactar un cuestionario no consiste únicamente en colocar una tras otra una serie de preguntas sin preocuparse de su sucesión, sino que, por el contrario es preciso coordinar las cuestiones de un orden.

-       El orden de las preguntas.
-       El contagio de las preguntas
-       La técnica del embudo
-       En número de preguntas.
-       El número total de preguntas del cuestionario.
-       El problema de la reserva
-       Preguntas delicadas que provoquen desconfianza a la persona interrogada.


Una vez que se han elaborado las preguntas, por el propio lector, y dado respuesta, se puede trabajar con alguna técnica de síntesis, como los organizadores gráficos, para fijar lo asimilado. Recuerda que, no basta con leer y escribir sino que se debe compartir de modo oral, en exposiciones o diálogos académicos.