lunes, 30 de noviembre de 2015

Reseña de la Observación documental

Observación documental

En el presente capítulo, la temática versa sobre los distintos documentos que se manejan a partir de las  distintas técnicas de análisis documental, así como de la clasificación y tratado de estas.
Existen varios tipos de documentación; la documentación escrita que son los libros, periódicos, revistas, etc., y tenemos los documentos de cifras que son las estadísticas y censo.
Los documentos escritos pueden ser archivos públicos y los documentos oficiales, la prensa, los archivos privados y la documentación indirecta, donde los archivos públicos son un conjunto de documentos originales de las administraciones y servicios que no pueden ser consultados por el público más que en determinadas condiciones.
Para los archivos privados se hace mención a los archivos de organizaciones como los partidos políticos, grupo de presión, iglesias, etc., y por otro lado los archivos individuales, los documentos personales. La importancia de unos y otros es considerable, pues algunos hechos esenciales para las ciencias sociales pueden ser conocidos más que a  través de ellos.

Se mencionan dos tipos de documentación indirecta, que son los anuarios y la obras literarias, donde los anuarios proporcionan útiles informes ya sea para el estudios de las elites y de los cuadros políticos. Por otra parte las obras literarias reflejan el conjunto de una sociedad, en donde su expresión es artística y se puede manifestar en grados diversos como lo son el cine y el teatro.  

A paso de Cangrejo, tercera parte

A PASO DE CANGREJO
Humberto Eco: págs.: 123-131


Las generaciones nacidas a partir del Siglo XXI se encuentran inmersos en las nuevas tecnologías, con lo cual se han convertido en generaciones con una gran dependencia en el uso desbordado y desmedido de las tecnologías; lo cual no les permite diferenciar entre tecnología destructiva y tecnología productiva.
Los medios de comunicación confunden la imagen de la ciencia con la de la tecnología y transmiten esta confusión a sus usuarios, que consideran científico todo lo que es tecnológico, ignorando en realidad cuál es la dimensión propia de la ciencia, el autor se refiere a que la tecnología es sin duda una aplicación y una consecuencia pero desde luego no la sustancia primaria.
El hecho de estar habituados a la tecnología no tiene como significado el estar habituados a la ciencia, más bien tiene relación con el eterno recurso a la magia, es decir, a la inmediatez; pero mientras la magia ignora la larga cadena de las causas y los efectos y sobre todo, no se preocupa de establecer, probando una y otra vez, si existe una relación repetible entre causa y efecto, no ocurre lo mismo con la ciencia.
La confianza y la esperanza en la magia, no se transformó con la llegada de la ciencia experimental. El deseo de la simultaneidad entre causa y efecto se transfirió a la tecnología, que parece la hija natural de la ciencia.
Los primeros usuarios de ordenadores programaban en Basic, que no era el lenguaje de máquina, pero que dejaba entrever su misterio. El usuario vive la tecnología del ordenador como si fuera magia.
Lo que trasluce de la ciencia a través de los medios de comunicación es tan solo su aspecto mágico, cuando se divulga, y cuando divulga es porque promete una tecnología milagrosa.

Por último, el autor menciona que los científicos deberían desconfiar totalmente de quienes les honran como si fuesen la fuente de la verdad. Para seguir trabajando cada uno en su propio campo, es útil identificar las características del mundo en el que vivimos, llegar a conclusiones, desarrollar la astucia e inventar nuevas formas de dar algo de nosotros a quienes lo ignoran.

A paso de cangrejo: Ilustración y Sentido Común

A PASO DE CANGREJO
Ilustración y Sentido Común
Humberto Eco: págs.: 87-91


Resulta indispensable para una ética intelectual ilustrada, estar dispuestos a someter a crítica no solo cualquier creencia, sino incluso, aquellas que la ciencia presenta como verdades absolutas. Menciona el autor que, la herencia fundamental de la Ilustración reside en el punto en que exista un modo razonable de razonar y si se tienen los pies sobre la tierra todos deberíamos de coincidir, a partir de que se distingan algunas condiciones irrenunciables para poder decir que nos inspiramos no en el criterio de una razón fuerte, sino a una racionalidad humana. Un buen ilustrado es el que cree que las cosas “van de determinada manera”.

Este realismo minimalista ha sido confirmado reciente por Searle, quien deduce que la realidad va de determinada manera, pero, sin llegar a una afirmación de que se pueda llegar a, o que algún día la conoceremos. El sentido común nos dice que hay casos en que todos podemos estar de acuerdo en cómo van las cosas.

El ilustrado cree que se puede elaborar una ética, heroica, compleja basándose en el principio de negociación necesaria; este mismo reconoce cinco necesidades fundamentales del hombre: la alimentación, el sueño, el afecto, el juego y el preguntarse Por qué, y es esta la que exige el ejercicio del lenguaje.

El filósofo se pregunta porque existe el ser y no la nada, pero no pregunta nada más lo que hace el hombre corriente cuando se pregunta quien hizo el mundo y que fue antes. Al intentar responder esta pregunta el hombre crea los dioses. Por tanto, el ilustrado entre otras cosas, sabe que cuando el hombre nombra a los dioses está haciendo algo que no se puede tomar a la ligera.

El ilustrado sabe que la forma de un panteón es un fenómeno cultural, que se puede criticar, pero que la pregunta que conduce a la creación de un panteón es un hecho natural, digno de la máxima consideración y respeto.


La ilustración reside totalmente en que hay un modo razonable de razonar y si se tiene los pies en el suelo, todos deberíamos coincidir en lo que estamos diciendo, porque incluso en filosofía hay que hacer caso al sentido común.

A paso de Cangrejo

TEMA: A PASO DE CANGREJO

En el apartado del presente capítulo, se busca definir y explicar la función intelectual, así como el concepto de trabajo intelectual, es decir una distinción de las características de individuos que tienen el poder mental de trabajar su función intelectual, la cual hace contribución de una forma creativa y colectiva.

Esta función intelectual también se puede combinar y/o confundir con la creatividad, podemos encontrar que la creatividad es una capacidad industrial y comercial de resolver problemas o también se puede identificar como innovación o  bien, una manera en la cual podamos obtener más ganancias en nuestros negocios.

El autor hace entender una actividad creativa como aquella que produce algo inédito que la comunidad estará dispuesta a reconocer, a aceptar, a hacer propio y a re-elaborar.

Para que la creatividad sea digna de tal nombre deberá estar imbuida de actividad crítica y para que la idea sea creativa, ha de ser analizada, y al menos en el caso de la creatividad científica, ha de ser susceptible de falseamiento, de modo que la función intelectual se desarrolla por innovación pero también mediante la crítica del saber o de las practicas anteriores y sobre todo a través de la crítica del propio discurso.


En el transcurso de la lectura, se observa la descripción de la función intelectual, en función con la creatividad del pensamiento, mientras que la función intelectual se desarrolla por innovación y también mediante la crítica del saber o de las prácticas anteriores sobre todo de la crítica del propio discurso, el autor señala que “hablar de trabajo intelectual es, definir la actividad de quien trabaja más con la mente que con las manos, distinguiendo el trabajo intelectual de los que se llama función intelectual.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Reseña 11

TEMA: LOS MÉTODOS DE INTERROGACIÓN

Se identifica la consulta por cuestionario, como el procedimiento típico de las encuestas, a los cuales se le asocian otros procedimientos, los cuales desempeñan un papel secundario y tienen un fin complementario y proporcionar confianza al sujeto de la encuesta.

1.- El resultado de la encuesta está condicionado a la forma en que se redactan las preguntas, además la naturaleza de estas y el orden en el que se plantean.

a)    Clases de preguntas; se clasifica de tipo abiertas (el individuo puede responder cuanto le parezca) y cerradas (con respuesta: sí-no), pero también tienen categorías intermedias. La distinción importante es la propia naturaleza de la respuesta que se pretende obtener.
ü  La clasificación según la libertad de respuesta: el individuo tiene la libertad de responder o no.
ü  Las preguntas de estimación: preguntas en abanico cerrado
b)    Clasificación según la naturaleza de las respuestas; respuesta con valor de “test”.
ü  Preguntas de hecho o de acción; son de respuesta rápida, ya que es tangible y fácil reconocimiento para el individuo.
ü  Preguntas de intención o de opinión; se centra en preguntar al individuo lo que piensa, y no lo que hace o sabe.
ü  Preguntas Test; la respuesta se considera menos interesante que la pregunta misma.
c)    La ordenación del cuestionario; el número de preguntas, así como su agrupación plantean delicados e importantes problemas.
ü  El orden de las preguntas; Se debe evitar el contagio de las preguntas con el fin de caer en el falseamiento de las respuestas
ü  La técnica del embudo; algunas veces ocasiona la contaminación de las respuestas de las cuestiones particulares por las cuestiones generales.
ü  El problema de la reserva; se utilizan diversas técnicas como: el número de preguntas, las preguntas relativas a cada problema.

d)    La redacción de la pregunta; influye en el contenido de las respuestas, por lo que el texto debe ser sencillo y redactado en lenguaje familiar.
ü  La deformación conservadora; la opinión tiende de modo natural hacia el conservadurismo.
ü  El atractivo de la respuesta afirmativa; la cual puede ser sí o no, ambas en afirmación.
ü  El miedo a los cambios; el respeto a las situaciones existentes y las leyes en vigor, influyen en las respuestas.
ü  El miedo a las palabras y la subordinación a los tópicos; es una variedad de la tendencia al conformismo.
ü  La influencia de las personalidades; determinada personalidad influye en la respuesta.
ü  El prestigio positivo y el prestigio negativo; se determina a partir de una determinada opinión manifestada por una personalidad.
ü  La influencia de la simpatía o de la antipatía: se puede modificar la respuesta introduciendo palabras cargadas de sentimientos afectivos o negativos.
e)    Las pruebas correctivas; un buen cuestionario cuenta con fidelidad y validez:
ü  Las pruebas de fidelidad; un cuestionario es válido o no, si las cuestiones son mal interpretadas de forma coherente y constante por los sujetos interrogados.
ü  Los test preliminares; primer procedimiento de verificación
ü  Las encuestas fraccionadas; consiste en redactar varios cuestionarios cada uno de forma distinta.

2. La aplicación del cuestionario; elaborado el cuestionario, se procede a la encuesta la cual puede ser de dos formas.
ü  Los cuestionarios de respuesta directa; por correo, los de redacción colectiva, entre otros.
ü  Los inconvenientes del procedimiento; considera el esfuerzo que se debe llevar a cabo como es, la devolución del documento por correo, etc.
ü  La utilización del procedimiento; son casos específicos por los que se utiliza la aplicación por correo.
ü  Falta de secreto en las respuestas; encuestas anónimas.
ü  Los cuestionarios de redacción colectiva; entre otros.

f)     Los fenómenos de desconfianza; considera el aspecto personal y social del indagador.
ü  Se presentan ejemplos aplicados los cuales consideran los problemas del color de la piel, y el problema del antisemitismo.
ü  Las opiniones del indicador; las cuales no son mecánicas.
ü  Medida de la desviación; se presentan dos ejemplos aplicados en E.U.
ü  Métodos de corrección; desarrollar el entrenamiento de los indagadores y advertirles sobre el efecto desviacionista. En esto radica la objetividad.


A partir de la presente lectura se puede concluir  que, son muchos los filtros que se deben considerar para la elaboración de un instrumento de recolección de datos, sin embargo, el tratamiento que se le dé, el cuidado en la elaboración y una idea clara sobre la intencionalidad que se busca, se obtienen resultados confiables y relevantes, el punto está en identificar cada factor que permita incluirse obteniendo así datos fidedignos. 

Reseña 10

TEMA: LA OBSERVACIÓN DIRECTA EXTENSIVA

Se le atribuye a la técnica de encuesta por sondeos, ser la forma más difundida de la Observación directa extensiva; la cual presenta tres fases fundamentales:

1.- La determinación de la colectividad a interrogar; el muestreo, consiste en interrogar a una parte reducida de la colectividad, es decir tomar una muestra representativa.
Para conocer una opinión pública, la muestra  deberá ser entre 1500 a 2000, siendo este dato la proporción media.
Para lo anterior se deberá considerar:
a)    La determinación de la muestra; puede seguir dos métodos: el de elección por suertes o sondeo probabilista y el método de las “cuotas”.
·         El método de las cuotas; se efectúa en dos fases: en la elaboración de un modelo reducido de la colectividad a interrogar en cada categoría y se trata de determinar diversas categorías sociales en función de la encuesta que se quiere efectuar.
·         Las categorías utilizadas; estas pueden ser:
ü  categorías personales o familiares
ü  Categorías socio-profesionales
ü  Categorías según domicilios
ü  Categorías regionales
2.- La combinación de las categorías, tomar en cuenta que, se debe reducir a la colectividad sondeada, incluyendo las distintas categorías utilizadas.
a)    Las cuotas y la elección de los individuos a interrogar.
·         El mecanismo de las cuotas; le corresponde al propio indagador elegir a las personas que va a interrogar, considerando el marco de las proporciones indicadas por las cuotas.
·         Crítica del sistema de las “cuotas”; la ventaja de este sistema son la simplicidad y la rapidez, pero tienen graves defectos por los cuales se les niega el carácter realmente científico. Sin olvidar que el margen de error que encierra no puede ser medido.

3.- Los métodos probabilísticos; en este método la muestra se determina al azar, sorteando a las personas que serán interrogadas, su representatividad puede estar basada en la ley de los grandes números y el cálculo de probabilidades y puede ser medida de modo riguroso, se utiliza la palabra azar en un sentido preciso, que no es el usual. Es muy difícil efectuar un sorteo riguroso exacto.

 a) Los métodos de sorteo de la muestra; en estos métodos casi siempre es preciso utilizar procedimientos indirectos, que permitan un sondeo probabilista: sondeo de superficie, sondeo por racimos, etc.

·         Los sorteos por registros; se distinguen dos casos: la colectividad a sondear es la hipótesis ideal
·         Los sondeos de superficie; consiste en utilizar mapas geográficos a gran escala o fotografías aéreas.
·         Los sondeos por racimos; esta técnica permite eludir la dificultad constituida por la carencia de un registro de la población sondeada.
·         Los sondeos de varios grados; se sortea unos “racimos” es decir, unos grupos de elementos, conocido como sondeo de grados.
·         Los sondeos de varias fases; consiste en la combinación de varios sondeos, que se efectúan sobre fracciones variables de la colectividad.

b)    Los sondeos estratificados; consiste en dividir una colectividad en categorías a priori según el procedimiento que ya hemos estudiado.

·         La determinación de los estratos; cada categoría debe ser lo más homogénea posible, ya que los diferentes estratos son heterogéneos unos respecto de otros.
·         La elección de los estratos utilizados en la encuesta; la general es la de que más vale mezclar el mayor número posible de criterios independientes que multiplicar el número de categorías relativas a un solo criterio.
·         La combinación de los estratos en los sondeos de varios grados; se combinan la estratificación con la técnica del sondeo de varios grados
ü  Las muestras tipo
c)    La noción de muestra tipo; es parecida más a la medida industrial, que al dispuesto para el uso puro y simple.
d)    Ejemplo de muestras tipo; en este apartado se muestra algunos ejemplos como son, el método de las encuestas de opinión, así como:
·         La determinación de la representatividad; la teoría de la medida de la representatividad.
ü  Margen de error y probabilidad
·         Significado de la representatividad de una muestra.
ü  Los medios prácticos para medir la representatividad de una muestra.
·         La medida directa de la representatividad de la muestra
·         Las rectificaciones del sondeo: considera la rectificación de la muestra:
ü  El sorteo de muestras equilibradas
ü  El sorteo de muestras controladas
ü  El sorteo de muestras compensadas

Como se puede observar, la clasificación en el manejo de datos conlleva el conocimiento de las distintas formas que existen de clasificación de la información, en las que algunas son complejas en su comprensión, mientras que otras son flexibles en su uso.


Lecturas Azucena López

Azucena López Molina
Lecturas del semestre
Libro: A paso de cangrejo. Umberto Eco
Norberto Bobbio: La misión del docto revisitada

Eco comienza este capitulo hablando acerca de los escritos hechos por Bobbio, en los cuales se habla sobre los hombres de cultura. El autor señala que en el tiempo en el que se escribieron esos artículos, en los años cicuenta, la figura de este sujeto era la del intelectual.
Aquí el autor señala que este calificativo es genérico, ya que puede contener de la misma manera la figura de un maestro, escritor o poeta.
Bobbio señala que los hombres de cultura deben ser primordialmente filósofos, y su tarea deberá ser mas que resolver las dudas que actualmente existen en el mundo, crear nuevas dudas o problemáticas a resolver por los seres humanos.
Fichte es otro pensador con ideas totalmente opuestas a Bobbio. El concibe el termino “docto”, y este puede ser el sabio o el científico.
Según la filosofía idealista alemana la única figura de científico que es digna de llamarse como tal es el filósofo-
En 1974 Fichte muestra a sus alumnos un concepto creado por el, según el cual el filosofo podría ser el único individuo capaz de diseñar un modelo de Estado.
El creía que iba a llegar un dia en el cual la razón seria reconocida como juez suprema universalmente.
Para el, el filósofo debía cumplir el de velar por el progreso real de la humanidad y favorecerlo.
También pensaba que el científico debe de promover el progreso de la ciencia, y la rama de la ciencia en la que esta especializado, así como guiar a los hombres hacia una conciencia de sus verdaderas necesidades y revelar la manera de satisfacerlas.
En pocas palabras, el docto de Fichte, definido por su misión seria el maestro de la humanidad, el educador del genero humano, y el hombre mentalmente mas perfecto de su tiempo.
Es su deber dar a conocer lo que significa el bien y la justicia, las necesidades actuales y el medio por el que se pueden satisfacer.
El docto es un ser capaz de ver el presente, pero también el futuro.
Fichte intentaba que los intelectuales crearan una clase fuera de las clases sociales establecidas.
A esto, Bobbio respondió diciendo que el intentar hacer eso significaba que la sociedad estaba en un error, pues los intelectuales no debían ser tratados de forma especial solo por dar el servicio que brindaban, que era gente común y corriente.

Una vez que las ideas del docto según Fichte fueron criticadas y refutadas, Bobbio se comienza a preguntar cual es el papel real del intelectual.
Aquí, el autor percibe una diferencia entre el trabajo intelectual y la función intelectual.
Un trabajo intelectual se realiza cuando alguien trabaja mas con la mente que con las manos.
La función intelectual sería entonces, cuando alguien trabajando con la mente o pensando con las manos, contribuye creativamente al saber común y al bien colectivo.
En este momento del articulo, Umberto Eco llega a otro punto de importancia, hablando sobre la creatividad.
Normalmente se le considera a la creatividad como una capacidad industrial y comercial de resolver problemas, la cual se relaciona con la innovación.
Pero se encuentra muy poca información sobre la creatividad artística.
Estas definiciones le parecen insatisfactorias al  , ya que aunque se refieren a una idea nueva, en ellas no se les da importancia a que la novedad sea transitoria, es decir que tenga `poca duración y mucho menos importancia, que no sea trascendental.
Se habla de una actividad creativa cuando se produce algo inédito, original, que la comunidad puede reconocer, aceptar y reelaborar a la larga, y que por esta razón se vuelve patrimonio colectivo y esta al alcance de todos.
La creatividad no puede ser tal hasta que tenga actividad critica. Es decir que para que una idea nueva pueda ser creativa, esta debe de estar analizada y ser evaluada para ver si es real.
Bobbio realiza una propuesta para diferenciar lo que es política de la cultura y política cultural, diciendo que la primera es la política de los hombres de cultura en defensa de las condiciones de existencia y desarrollo de la cultura.
La política cultural entonces, seria la planificación de la cultura por parte de los políticos.









Libro: A paso de cangrejo. Umberto Eco
Ilustración y sentido común

En este capitulo el autor pretende dar una idea de lo que es un hombre ilustrado en la actualidad.
Dice que para que pueda existir una ética intelectual ilustrada, es necesario estar dispuestos a someter a critica desde cualquier creencia hasta las que la ciencia presenta como verdades absolutas.
Según Eco, la herencia fundamental de la época de la Ilustración reside en que existe un modo razonable de razonar y, comenta, todos deberíamos coincidir en este. Concluye este punto diciendo que hasta en la filosofía es necesario usar el sentido común.

Para el, un buen hombre ilustrado es aquel que cree que las cosas van de una determinada manera.
Aquí el autor retoma a Quine, un empirista que decía que el significado de una palabra se relaciona con nuestra regularidad de respuesta a un estimulo.
El mismo Quine tambien decía que nuestra verdad también se relaciona con un conjunto de convenciones culturales.
El buen ilustrado debe cuestionar cualquier posible manual de traducción.
Para Eco, los hombres han de ser benévolos y respetuosos unos con otros, es decir, construir juntos un contrato social.
Tambien, los ilustrados creen que se puede crear una ética compleja, heróica, basándose en el principio de la negociación necesaria.

Se sabe que el hombre tiene cinco necesidades básicas, alimentación, sueño, afecto, juego y el preguntarse por que. Las primeras cuatro necesidades de comparten con todos los animales, pero la quinta es solo una cualidad humana, para la cual se emplea el lenguaje.
Los hombres se preguntan quien hizo el mundo y que estaba antes de el. Al intentar responder dicha pregunta se crean o descubren los dioses.
Los ilustrados saben que cuando el hombre nombra a los dioses hace algo que no debe de ser tomado a la ligera, y tambien sabe que la forma de un panteón es un hecho natural, digno de mucha consideración y respeto.







Libro: A pasos de cangrejo. Umberto Eco
Ciencia tecnología y magia

El autor comenta que la sociedad en el tiempo en el que escribió el libro, tenia un temor constante ya que la ciencia iba tomando poder, y pensaban que con eso se iban a perder las normas sociales que se tenían en la antigüedad y se tomarían como normas los valores objetivos que se daban en la modernidad.

Hace años se pensaba que el ser humano era producto de reflexiones teológicas, los humanos antiguos se explicaban las cosas a partir de concepciones de la época del romanticismo.

Actualmente las personas esperan y quieren que la tecnología les de todo lo que piden. Estamos tan acostumbrados a la rapidez e instantaneidad de ella que si la computadora se tarda un poco mas de lo normal en encenderse o en realizar alguna tarea, nos enojamos, y lo mismo pasa con el internet.
Mucha gente no se imagina la vida si no existieran estas tecnologías, y eso vuelve a las personas muy dependientes de ellas.
Existe una diferencia muy importante entre la tecnología destructiva y productiva, la cual muchas veces no es percibida por las personas.

Los medios de comunicación confunden la ciencia con la tecnología, haciendo que nosotros las percibamos de una manera equivocada.
La dimensión de la ciencia es en la que la tecnología es una aplicación y consecuencia de la misma.
Para Virilio la época en la que vivimos es “dominada”, hipnotizada incluso, por la velocidad.

Según Umberto Eco, la magia es el creer que se puede pasar inmediatamente de una causa a un efecto, sin importarnos los procesos que tienen que ocurrir en los productos tecnológicos para que todo eso ocurra. Queremos encender la computadora con solo aplastar un botón, y no nos interesa que para que se pueda prender necesita existir la electricidad, etc.
Es decir, creer en la magia es ignorar los conceptos de causa y efecto, y no se preocupa por establecer si existe una relación repetida entre estos conceptos. Es por ello que ejerce una fascinación en los humanos, la instantaneidad de los procesos.

Esta es la idea general de este capitulo, que el usuario actual de la tecnología usa los productos tecnológicos, celular, computadora, etc, como si estuvieran hechos por medio de magia, no ciencia.

Los medios de comunicación solo dan la imagen de la magia de la ciencia y la tecnología, cuando se saca alguna computadora, Tablet o celular nuevo, te ofrecen que vas a hacer milagros con el.






La lucha de la luz y la sombra
Autor: Luis Jesús Galindo Cáceres.
Azucena López Molina

El autor comienza el primer capitulo de este libro hablando sobre las cualidades de la ciencia.
Le otorga un papel de cierre, y dice que esta debe ser observable siempre, para de ese modo poder contradecirla.
Habla acerca del método, que es el camino general que tomará el movimiento, y las técnicas, que son las operaciones concretas que se deben realizar.
La teoría provee metáforas que conducen el camino y pone en forma la información obtenida por medio de la técnica.

El autor habla tambien de la relación que tiene la ciencia con la heurística, la cual es la capacidad de cualquier individuo para realizar, de manera inmediata, innovaciones positivas para si mismo y sus propósitos.
Habla de la creatividad, diciendo que esta es el reto en la investigación, ya que este es un proceso reflexivo.
Al investigar, sucede lo mismo que al crear alguna obra de arte, o al momento de realizar un proceso creativo, con la diferencia que el sujeto se observa atentamente en el movimiento de su intención, durante la acción indagadora.
El investigador nunca pierde detalle de lo que pasa en su interior y exterior.

A continuación Galindo Cáceres explica las razones por las cuales la investigación social es creativa.
El investigador explora el mundo social en todos los fondos de significado y configuración que lo conforman, sintetiza imágenes y conceptos sobre lo social que permiten nuevos efectos perceptuales.
La interacción permite promover actos de creación colectivos en la puesta de escena de la comunicación.

La creación es el sentido social del oficio de investigar en sociedad. La ciencia social aparece para promover el acto creador.

A continuación el actor habla de las dimensiones de percepción de lo social-humano.

La dimensión de la sociedad se refiere a lo que aparece en la mirada del observador que inicia una indagación.
La dimensión de la cultura es lo que se encuentra mas alla de lo evidente, es la estructura que configura a la diversidad de lo social.
La dimensión de la ecología es lo que permite relacionar lo social cultural con lo no social ni cultural, lo que marca los limites entre lo humano y no humano.



Estudio de los factores de la creatividad
Carmen Pérez Pérez

Para la autora el estudio de la creatividad debe abarcar las cualidades del ser humano que contribuyen a la producción creativa, estas son las aptitudes, intereses, actitudes y temperamento de las personas.
Perez cita a Guilford cuando dice que “en sentido estricto la creatividad se refiere a las aptitudes mas características de los individuos creativos”.
Guilford menciona algunos factores de la creatividad, los cuales se desarrollan en la lectura.
-Sensibilidad para ver los problemas:
Al percibir un problema existen algunas cuestiones que hay que evaluar. Existen sujetos que están capacitados para plantearse preguntas, ser intuitivos, etc, hacen una evaluación que les permite conocer el problema.
Dentro de este factor se habla de la evaluación lógica y la capacidad de juicio,

La sensibilidad para los problemas es un rasgo del comportamiento, y para Guilford existen 4 rasgos, los cuales son aptitudes, intereses, actitudes y temperamentos.
Una aptitud es la disposición para aprender a hacer cierto tipo de cosas.
Actitud es la tendencia a favorecer o no favorecer en cierto tipo de objeto o de situación.
El temperamento es el conjunto de las disposiciones emocionales del individuo: optimismo, melancolía, nerviosismo, seguridad, etc.

-Fluidez ideacional:
La fluidez es una aptitud que se encuentra en gran medida en personas creativas.
La fluidez creativa es la abundancia de realizaciones, ya que la producción creadora se manifiesta por medio de imágenes, ideas, palabras, construcciones, etc.
En la fluidez es necesaria la memoria para facilitar el establecimiento de múltiples conexiones, de ideas latentes en el recuerdo, de analogías y asociaciones, y de hechos borrosos y ocultos en la memoria.

Existen diferentes tipos de fluidez. Verbal, ideativa y asociativa.



Creatividad, ordenador y escuela
La observación documental.

Existen muchas clases de documentos en los que se quedan plasmados los fenómenos sociales, entre ellos están archivos, cómputos estadísticos, artículos de prensa, documentos personales, instrumentos y utensilios, fotografías y videos.
Estos documentos se pueden clasificar de distintas maneras, y una de ellas, la mas simple, consistiría en diferenciar los documentos escritos de los que contienen cifras, clasificando aparte los que no entran en ninguna de las dos anteriores categorías.
Otra forma podría ser marcando la diferencia existente entre los documentos originales y sus reproducciones, sin embargo, esta es complicada ya que, poniendo como ejemplo la grabación de una conversación, esta en si es una reproducción, pero a la vez es la única manera que se tiene para documentar un fenómeno que, de otra forma, no hubiera dejado huella.
Por tanto se habla de los documentos espontaneos y artificiales.
- Los documentos escritos
• Los archivos públicos y los documentos oficiales.
           Dentro de los documentos oficiales existen los archivos públicos, que son        documentos originales del gobierno que no se pueden consultar  públicamente salvo en determinadas ocasiones, los censos y computos  estadísticos y publicaciones oficiales difundidas públicamente.
 a) Los archivos públicos: Las ciencias sociales podrían hacer muchos  avances si todos los documentos oficiales fueran de libre consulta hacia  la población en general.
 -Los archivos centrales: Francia cuenta con una administración en el  gobierno que se encarga de la conservación de los archivos a nivel  nacional.
 Despues de cierto tiempo se les debe hacer entrega de todos los  documentos oficiales, sin embargo, a pesar de esta ley, los ministerios no  entregan todos los documentos.
 El Ministerio Interior, que cuenta con documentos esenciales para la  ciencia política, ha conservado y destruido muchos expedientes.
 Ademas, los archivos recientes no pueden ser consultados por el pueblo,  por lo cual el especialista en ciencia social, quien trabaja con lo que  sucede en la actualidad, no puede hacer su trabajo libremente,
 -Los archivos locales: La organización de estos se diferencia entre  departamentales o municipales.
 Los departamentales se organizan de manera centralizada. Son  nombrados por el Ministerio de Educación Nacional y la comunicación de  documentos es sometida a las mismas reglas que los archivos  nacionales.
 Los archivos municipales son guardados por el alcalde y sus gastos de  conservación son obligatorios del municipio. Pueden ser accesados por la  población mas fácilmente, sin embargo, la información es decepcionante.
 b) Las publicaciones parlamentarias y administrativas.
 El Journal Officiel tiene documentación de primer orden para el estudio de  la vida parlamentaria y de los partidos políticos, a los que no se les presta  suficiente atención.
 Las ediciones de Debates Parlamentarios pueden ser estudiadas en su  contenido para entender las posiciones políticas de los distintos partidos y  la evolución de sus tendencias.
 Los anexos de Documentos Parlamentarios tienen todos los proyectos de  ley en ellos y se pueden hacer análisis comparativos de las  preocupaciones de las clases poderosas de la opinión publica.
 Las publicaciones administrativas son variadas, hay anuarios  administrativos que permiten estudiar sobre el  personal que dirige el  gobierno, compilaciones de actos administrativos y boletines de  ministerios, los cuales permiten el estudio de servicios públicos.
  Todas las publicaciones oficiales se examinan en una revista de  Documentación Francesa.